Suben los costos logísticos sin transporte: 3,08% en junio y señales de presión sobre el sector

Alquileres, energía, comunicaciones y paritarias explican la suba en los costos logísticos más allá del transporte, que ya superan al índice general en lo que va de 2025

Guardar
En el mundo logístico, el
En el mundo logístico, el transporte suele acaparar la atención mediática y económica, pero lo cierto es que una parte significativa de los costos está fuera del camión (Foto: Shutterstock)

El último informe de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), muestra que los costos logísticos sin transporte registraron en junio una suba del 3,08%, por encima del índice que sí contempla el transporte (2,56%). En el acumulado del primer semestre, el alza alcanza 14,45%, lo que enciende alertas sobre las presiones que enfrenta el sector logístico más allá del combustible o los fletes.

Estos resultados surgen del Índice de Costos Logísticos Nacionales, confeccionado por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la UTN, una herramienta que refleja mes a mes la evolución de los gastos operativos, excluyendo factores no medibles como las improductividades ajenas a los operadores.

Qué incluye el índice sin transporte

A diferencia de otras mediciones que relevan exclusivamente los costos vinculados al transporte de cargas —como peajes, combustibles, reparaciones o seguros—, el índice de CEDOL que no incluye el transporte pone el foco en una serie de componentes estructurales y de soporte logístico que muchas veces pasan desapercibidos, pero son determinantes en el funcionamiento de la cadena de abastecimiento.

Entre los ítems que más incidieron en junio se encuentran los alquileres de depósitos, con un incremento del 5,26%, y los costos de comunicaciones, que subieron 4,13%. También se registraron aumentos en la energía eléctrica (1,72%) y en el tipo de cambio (2,80%), lo cual tiene un efecto transversal sobre gran parte de los insumos logísticos. Por otra parte, se mantuvieron estables algunos rubros como la seguridad física, el film stretch utilizado en embalajes y los pallets, mientras que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró una leve baja del 0,26%.

Uno de los factores que más impactó fue la actualización paritaria del personal, ya que en junio entró en vigencia el primer tramo del acuerdo salarial, lo que representa un componente clave en una actividad intensiva en recursos humanos, especialmente en depósitos, administración y distribución.

El peso silencioso de los costos indirectos

En el mundo logístico, el transporte suele acaparar la atención mediática y económica, pero lo cierto es que una parte significativa de los costos está fuera del camión. El mantenimiento y alquiler de depósitos, los servicios públicos, la tecnología aplicada a la trazabilidad, la contratación de servicios de vigilancia o los sistemas de gestión de inventario representan una estructura de gastos fija y creciente para los operadores.

Asimismo, el aumento del dólar impacta indirectamente sobre costos dolarizados como sistemas informáticos, maquinaria, repuestos importados o servicios tercerizados. Este conjunto de factores conforma lo que CEDOL define como “costos medibles y transparentes”, es decir, valores de mercado de acceso público que pueden ser auditados y calculados sin intervención subjetiva.

Alquileres de depósitos, energía y
Alquileres de depósitos, energía y tecnología encabezan los aumentos en los costos logísticos no vinculados al transporte (Foto: Shutterstock)

Repercusiones en la cadena de valor

El alza de los costos logísticos sin transporte repercute directamente sobre la eficiencia y competitividad de las cadenas de abastecimiento, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. A medida que se encarecen los servicios de almacenamiento, manipulación de mercadería, gestión operativa o soporte tecnológico, los operadores enfrentan mayores desafíos para sostener niveles de servicio sin trasladar costos a sus clientes.

Esto cobra aún más relevancia en contextos de alta sensibilidad inflacionaria o volatilidad cambiaria, donde cada ajuste puede desencadenar un efecto dominó en toda la cadena. En sectores como el ecommerce, la industria alimenticia, la salud o el retail, donde la logística cumple un rol central, estos incrementos presionan sobre los márgenes y obligan a renegociaciones constantes.

Una herramienta para anticipar decisiones

Desde CEDOL remarcan que el objetivo del índice es brindar una herramienta técnica que permita anticipar tendencias, evaluar impactos y fundamentar decisiones estratégicas. En este sentido, aclaran que no se incluyen factores de improductividad, como demoras ajenas al operador, faltantes de stock o conflictos gremiales, ya que no forman parte de los “costos controlables” por parte del sector.

En un contexto económico desafiante, con aumentos generalizados en múltiples rubros, el monitoreo mensual de los componentes logísticos cobra cada vez más relevancia para empresas, analistas y tomadores de decisión.