Comercializar con agentes artificiales: el futuro de la logística del dinero

Gabriela Renaudo, CEO en Cono Sur de una empresa multinacional de servicios financieros, nos introduce en las nuevas tendencias para le gestión de cobros y pagos internacionales

Guardar
Gabriela Renaudo CEO en Cono
Gabriela Renaudo CEO en Cono Sur de una empresa multinacional de servicios financieros (Foto: Movant Connection)

En un mundo completamente globalizado, donde las compras internacionales y digitales crecen cada día más, los métodos de pago deben mutar constantemente e implementar aquellas tecnologías que facilitan las transacciones. Hoy en día, la inteligencia artificial generativa está liderando el juego. Para Gabriela, “el reto es construir la infraestructura necesaria para llegar al comercio entre agentes”.

¿Cómo ves la evolución de la “logística del dinero” con los avances tecnológicos?

Muchos creen que somos una compañía de tarjetas, pero en realidad somos una red de tecnología que permite realizar cobros y pagos en más de 200 países y territorios, tanto para personas como para comercios. Creo que estamos entrando en una nueva era del comercio. Hoy nos interpela la inteligencia artificial y con eso empieza la era del comercio entre agentes. Ya no solo vamos a interactuar con chats, sino que les vamos a dar nuestras credenciales de pago y les vamos a decir: “comprá por mí”.

Si quiero algo que todavía no está disponible, le voy a decir al agente: “cuando lo encuentres a menos de determinado valor, compralo”. Y lo va a hacer. O si me voy de viaje, le diré: “sacame pasajes, excursiones”. Ya sabe qué me gusta, lo hace por mí. En un principio será interacción humano-agente, pero más adelante será mi agente hablando con el del comercio y ejecutando operaciones por sí solo. Pasamos de pagar con credencial, a online, a teléfono, y ahora a pagar a través de agentes. Es un cambio enorme.

¿Esto también impacta en sectores como el comercio exterior?

Sin dudas. Este tipo de servicio nació para facilitar el comercio global. No solo para personas, también para empresas. Las soluciones que ofrecemos apuntan a que puedas pagar o cobrar desde cualquier parte del mundo. Cada vez más, estos agentes van a operar de manera global. Y ahí, estas herramientas van a ser esenciales.

Uno de los grandes desafíos es que ese flujo de dinero circule con menos fricción. A veces, ciertas barreras regulatorias lo dificultan. Pero más allá de removerlas, el verdadero reto es la seguridad. Así como hay un agente actuando por vos, también hay otros tratando de hackear. Entonces, además de verificarte a vos, tenemos que autenticar a tu agente: si es realmente el tuyo o uno falso. Eso ya lo estamos trabajando, y es clave para lo que viene.

¿La digitalización del dinero también acompaña este proceso?

Sí. Hoy operamos con más de 150 monedas fiduciarias, pero también estamos avanzando con monedas digitales estables, siempre respaldadas por un activo. Ya existen soluciones donde el comercio cobra y uno paga con este tipo de monedas. Vamos hacia un dinero cada vez más digital, con distintos formatos.

Hablando de innovaciones tecnológicas, ¿cómo distinguís entre una moda y una herramienta realmente útil?

Primero, hay que entrenarse y aprender. Después, ver si tiene sentido. Pero al final, quien define eso es el consumidor, el comercio. Hoy estamos frente a un cambio real con la inteligencia artificial generativa. Algunas empresas ya venimos trabajando con estas herramientas: nuestros equipos usan ambientes seguros, muchas funciones ya operan con inteligencia artificial. La clave es adoptarla rápido.

Por eso les preguntamos: “¿esto lo hiciste con IA o solo?”. Si no estás usando lo que tenés disponible, no estás siendo tan productivo como podrías. Y eso impacta en la competitividad. El liderazgo hoy también es animarse a decir “no sé” y ser modelo de adopción. Nuestros equipos más jóvenes ya lo usan. El rol del líder es ayudar a pensar distinto, no tener todas las respuestas.

¿Dónde sentís que está hoy tu aporte como líder?

El líder tiene que tener coraje. Aunque algo funcione bien, igual tiene que preguntarse si puede mejorar. También hay que generar un ambiente donde equivocarse esté permitido. Y acompañar con preguntas: si hacés la pregunta correcta, ayudás a crecer. El rol hoy es ayudar a pensar, más que dar respuestas.

Liderás para todo el Cono Sur. ¿Qué implica eso?

Tendemos a pensar que, como somos latinos, somos parecidos, pero no es así. El primer desafío es tener inteligencia cultural. Nada se aplica igual en todos lados. Hay que conocer el comportamiento del negocio en cada país, sus estilos, y adaptar lo que sea necesario. La diversidad cultural es clave para saber qué implementar, cuándo, y cómo.

Estos países están en distintos momentos respecto a la adopción de pagos digitales. Hay que saber leer esos procesos, lo que pasa a nivel regulatorio, social, económico. Aunque parezcan similares, son muy distintos.

"Ya no solo vamos a
"Ya no solo vamos a interactuar con chats, sino que les vamos a dar nuestras credenciales de pago y les vamos a decir: 'comprá por mí'", afirma Gabriela (Imagen: Shutterstock)

¿Cuáles son los desafíos que enfrentás hoy?

La evolución hacia pagos digitales en Argentina ya se concretó. Hoy el reto es construir la infraestructura necesaria para llegar al comercio entre agentes. Queremos que las personas se sientan seguras operando con estas nuevas herramientas. Y eso requiere crear muchas soluciones. Además, el otro desafío es preparar al equipo: mantener esa energía, resiliencia, coraje, y seguir entrenándolos para lo que viene.

¿Qué lugar ocupa el networking en todo esto?

Es fundamental. Nos ayuda a crecer, en lo personal y lo profesional. Yo defiendo la presencialidad, bien balanceada. Estar en la oficina y generar vínculos internos te abre oportunidades. Lo mismo con los externos. Hay que dedicar tiempo a eso. Las redes sociales son útiles, pero si todo lo escribe una IA, todos los perfiles van a parecer iguales. Lo importante es mantener la impronta personal. Eso es lo que nos hace únicos.