
La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) dio a conocer un nuevo estudio técnico que define los factores de emisión recomendados para calcular la huella de carbono en el transporte automotor de cargas. El informe busca establecer una base común entre las empresas del sector, en un contexto donde el dato ambiental cobra cada vez más relevancia para los reportes de sustentabilidad, las certificaciones y las exigencias de los clientes.
Los factores de emisión son valores que permiten convertir el consumo de combustible en emisiones de dióxido de carbono (CO₂), principal gas de efecto invernadero (GEI) asociado al cambio climático. Según explica CEDOL, su cálculo es esencial para el desarrollo de estrategias que reduzcan el impacto ambiental de la actividad logística.
El trabajo fue elaborado por el Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de la Cámara, y responde a una necesidad concreta del sector: la dispersión de criterios entre las empresas a la hora de estimar sus emisiones. “Advertimos que no había valores homogéneos y eso generaba dificultades a la hora de comparar, reportar o certificar datos ambientales”, señalaron desde la entidad.
Una metodología alineada con estándares internacionales
El cálculo de los factores se basó en la metodología utilizada por la Argentina para sus presentaciones de Emisiones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) ante el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU, específicamente en los informes de 2017 y 2019. Además, se revisaron las fuentes de datos para actualizarlos, y todo el trabajo fue sometido a control técnico por parte de expertos en la materia.
El resultado es una tabla de valores que ahora servirá como referencia para todas las empresas socias de CEDOL y que también podrá ser utilizada por otros actores de la cadena logística. Estos son los nuevos factores de conversión definidos por la Cámara:
- Diésel puro: 2,68 kgCO₂ por litro.
- Diésel con corte biodiésel 7,5 %: 2,48 kgCO₂ por litro.
- Nafta pura: 2,29 kgCO₂ por litro.
- Nafta con corte etanol 12 %: 2,02 kgCO₂ por litro.
- GNC: 1,92 kgCO₂ por metro cúbico.
Los valores hacen referencia únicamente a las emisiones de dióxido de carbono, sin incluir otros GEI como metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O), cuyas cantidades —según la Cámara— son menores al margen de incertidumbre en la toma de datos. Tampoco se contemplan aditivos como urea o mezclas con lubricantes, lo que simplifica el cálculo sin afectar significativamente la precisión.

Una herramienta para reportes y certificaciones
La disponibilidad de estos factores comunes representa un paso importante para la consolidación de prácticas sustentables en la logística argentina. “Cada vez más dadores de carga exigen información precisa sobre la huella de carbono, y este tipo de estudios ayuda a estandarizar criterios y a respaldar técnicamente los reportes que las empresas deben elaborar”, explicaron desde la entidad.
CEDOL también destacó que los valores publicados están listos para ser utilizados en procesos de certificación ambiental, auditorías o presentaciones ante organismos públicos y privados. Al estar basados en una metodología reconocida internacionalmente, facilitan la comparación con estándares globales.
El documento forma parte de una línea de trabajo más amplia del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de la Cámara, que viene promoviendo la incorporación de prácticas responsables y la mejora continua en los procesos operativos. Según adelantaron, los factores serán revisados periódicamente para mantenerse actualizados en función de cambios tecnológicos, regulatorios o de disponibilidad de datos.
En un contexto donde el transporte automotor representa una de las principales fuentes de emisiones del sector logístico, contar con herramientas técnicas rigurosas y unificadas puede ser un aporte clave para avanzar en políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Últimas Noticias
El alto costo del flete de granos limita la competitividad de las exportaciones argentinas
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario advierte que transportar granos en camión en Argentina resulta hasta 30% más caro que en Brasil y EEUU, afectando la rentabilidad exportadora

Trazabilidad y embalaje: las claves de la logística tecnológica en un mercado competitivo
Lucas Ávalos, responsable de logística en una empresa del sector tecnológico, describe los retos de transportar bienes de alto valor y el rol del “dropshipping” como modelo de expansión

Mover salud: la logística que conecta familias con atención médica
Julieta Cortijo, directora ejecutiva de una asociación de salud infantil, comparte cómo la logística convierte la distancia en cercanía, desde unidades móviles a redes de apoyo que permiten atender y acompañar a miles de familias

Inversión, empleo y sustentabilidad: las claves de la nueva agenda logística local
Hernán Sánchez, referente del sector logístico argentino, destacó la importancia de la formalización laboral, la incorporación de tecnología y el impulso al GNC como ejes para fortalecer la competitividad

Desafíos del despacho aduanero en la industria automotriz: presión constante y cambios recurrentes
Gonzalo Roldán, socio de una empresa especializada en despacho aduanero, explica cómo la industria automotriz demanda operar bajo ritmo intenso y adaptarse a un marco regulatorio cambiante
