
El Gobierno brasileño lanzó un ambicioso proyecto de infraestructura logística en Pernambuco con el objetivo central de dinamizar las exportaciones desde el interior del estado. Se trata de la Plataforma Porto Seco, una terminal intermodal aduanera que conectará directamente el Agreste con los principales corredores portuarios del Norte y Nordeste del país.
El anuncio fue hecho por el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, durante el 1º Encuentro de Líderes a favor de la Transnordestina y la Plataforma Porto Seco, celebrado en Agrestina.
La iniciativa se sustenta en la integración directa con el Ferrocarril Transnordestino —una de las obras ferroviarias más ambiciosas de la región, con 1.753 km de vía— y los puertos de Suape y Pecém, lo que permitirá trasladar cargas hasta el interior sin depender únicamente de la línea costera. Esta interconexión promete reducir los costos logísticos, agilizar los procesos aduaneros y acercar el comercio exterior a los polos productivos más alejados.
Según explicó Costa Filho, “estamos discutiendo proyectos estructurales que transformarán la realidad del interior de Pernambuco”. El paquete contemplado incluye, además de la plataforma intercambiadora, la duplicación de la BR‑423, la conclusión de la BR‑104 y la recalificación de la BR‑232, acciones integradas que buscan reforzar las rutas terrestres y mejorar la logística regional.
La Plataforma Porto Seco funcionará como un centro aduanero en el interior, habilitado para almacenamiento, transporte y despacho de mercaderías, con el fin de descongestionar las instalaciones portuarias tradicionales y ofrecer un acceso directo al comercio exterior desde el interior de Pernambuco.
Según el ministro, esta estrategia no solo impulsará el comercio, sino que también tiene un fuerte componente social: “invertir en infraestructura es esencial para generar empleo, ingresos y oportunidades para quienes más lo necesitan”.
El encuentro en Agrestina contó con la presencia de alcaldes y representantes de 23 municipios agrupados en el Consorcio COMAGSUL (municípios del Agreste y la Mata Sul). Allí se enfatizó que la propuesta pretende replicar y superar iniciativas similares llevadas adelante en otros estados del Nordeste, como en el vecino Ceará, que ya cuenta con un puerto seco operativo en Quixeramobim.
Contexto y antecedentes
El Ferrocarril Transnordestino enlaza el oeste de Pernambuco con los puertos de Suape y Pecém, atravesando zonas históricamente marginadas del interior. La recuperación del tramo que conecta Salgueiro con Suape está incluida en el Plan de Aceleración del Crecimiento (Novo PAC) desde agosto de 2023, tras haber sido revertido al gobierno federal en 2022. Asimismo, en 2024 el Tribunal de Cuentas autorizó la reanudación de obras y, en 2025, se publicaron licitaciones para la elaboración de proyectos ejecutivos.
Cada kilómetro de infraestructura restaurada representa pasos concretos hacia la viabilización de la cadena logística intermodal, necesaria para articular ciudades como Custódia, Arcoverde y Belém de Maria con los puertos de exportación, promoviendo así una distribución interiorizada de las cargas.
Impacto esperado
Las autoridades locales resaltaron que la instalación de la plataforma aduanera desarrollada en conjunto con la Transnordestina permitirá generar empleo, reducir tiempos de transporte y mejorar la competitividad de productores regionales tanto en mercados nacionales como internacionales.
Además, la plataforma logística constituirá un nuevo polo de desarrollo en la región del Agreste y la Mata Sul, facilitando el acceso a nuevas inversiones públicas y privadas, descongestionando los puertos y estimulando el crecimiento de economías locales.

Retos y próximos pasos
Aunque el proyecto cuenta con respaldo político y tractivo económico, aún enfrenta desafíos significativos. Pernambuco debe completar los proyectos básico y ejecutivo antes de lanzar los permisos de construcción, un paso que depende de financiamiento federal para licitar los trechos entre Custódia–Arcoverde y Cachoeirinha–Belém de Maria, con un presupuesto estimado en $450 millones de reales.
Mientras tanto, municipios buscan consolidar su posición a través de la unión institucional (COMAGSUL), articulación con el Gobierno Federal y campaña por incentivos específicos para fortalecer el corredor logístico interior.
En síntesis, la Plataforma Porto Seco representa una apuesta estratégica del Gobierno brasileño para redescubrir el potencial del interior del Nordeste y convertirlo en un actor activo del comercio exterior. Al combinar inversión en transporte ferroviario, construcción de terminales aduaneras y mejora vial, Brasil busca sentar las bases para una logística moderna, eficiente y equitativa.
Para la región del Agreste y la Mata Sul de Pernambuco, y para Pernambuco en su conjunto, es una oportunidad histórica: un momento de transformación donde la conectividad se vuelve desarrollo, y la infraestructura, promotor de inclusión.
Últimas Noticias
Transición energética: tecnologías, costos y el rol clave del transporte
Javier Chincuini, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables, analiza avances, desafíos y oportunidades que están transformando el mapa energético global

Cómo funciona la cadena de abastecimiento automotriz cuando el margen de error es cero
Nicolás Martínez, manager de compras productivas y transporte en una empresa proveedora de la industria automotriz, explica cómo se organiza el abastecimiento en una industria donde la eficiencia logística es clave

Construir en un mundo globalizado: materiales importados y centros logísticos diseñados a medida
Mali Vázquez, arquitecta y directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, explica la relación entre la industria de la construcción, el comercio exterior y la logística

La demanda global de carga aérea creció un 2,2 % pese a la presión de nuevas políticas comerciales
Las rutas comerciales de Asia impulsaron el crecimiento del sector logístico aéreo, compensando caídas en otros mercados y mostrando adaptación frente a cambios regulatorios

Cuando todos dicen lo mismo: la saturación del relato profesional
En redes, medios y espacios corporativos, el relato se volvió moneda corriente y cuando todos dicen lo mismo las palabras pierden fuerza y lo que se erosiona es lo más valioso: la confianza
