
La Resolución 252/2025 del Ministerio de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, introduce una modificación clave en el marco normativo argentino de los biocombustibles con impacto directo en la logística fluvial y marítima. Desde ahora, las embarcaciones podrán utilizar biocombustibles} en estado puro o mezclados con combustibles fósiles, siempre que sus motores sean compatibles.
Esta medida se enmarca en lo establecido por la Ley N° 27.640, que regula la producción, almacenaje, distribución y comercialización de biocombustibles en el país hasta 2030, y da respuesta a una tendencia creciente: el uso de combustibles alternativos en el transporte acuático como estrategia para mitigar el impacto ambiental del sector.
Un cambio regulatorio con implicancias logísticas
Además de autorizar el uso voluntario de biocombustibles en la navegación, la Secretaría de Energía dispuso la creación de una nueva categoría en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores: los Operadores de Bunker. Esta figura engloba a quienes suministren biocombustibles (puros o mezclados) a embarcaciones fluviales o marítimas.
Desde el punto de vista logístico, esta inclusión no solo reconoce formalmente una actividad estratégica, sino que también anticipa nuevas dinámicas en la infraestructura portuaria, la planificación de abastecimiento energético y la logística de última milla marítima. Al permitir flexibilidad en las mezclas y dejar la elección en manos del usuario, se abre la puerta a esquemas operativos más adaptados a cada tipo de embarcación y ruta.
Asimismo, se establece que para formar parte del Registro, estos operadores deberán cumplir con requisitos técnicos y de trazabilidad específicos, lo que permitirá monitorear con mayor eficacia el tipo de combustible que se utiliza y asegurar estándares de calidad en toda la cadena logística.

Transporte más verde: un paso hacia la descarbonización
El transporte marítimo representa una parte significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si bien en el marco argentino el uso de biocombustibles ya tenía presencia en sectores como el automotor, su aplicación en embarcaciones era limitada. La nueva normativa, al levantar la excepción que regía para el gasoil en este tipo de transporte, promueve la adopción de combustibles menos contaminantes también en los ríos y puertos del país.
La logística fluvial y marítima, especialmente en un país con una extensa red de hidrovías como Argentina, se beneficia doblemente: por un lado, puede reducir su huella ambiental; por el otro, amplía el abanico de opciones para sus operaciones de reabastecimiento y planificación de rutas energéticas.
Este avance se alinea con tendencias internacionales y compromisos de sostenibilidad adoptados por organismos como la Organización Marítima Internacional (OMI), que impulsa la reducción progresiva del uso de combustibles fósiles en la navegación comercial.
Impacto en puertos, abastecimiento y trazabilidad
La implementación efectiva de esta medida requerirá adecuaciones en la infraestructura de carga de combustible en los principales puertos del país. Será necesario desarrollar estaciones de bunker aptas para biocombustibles, garantizar la trazabilidad del suministro y capacitar tanto a los operadores portuarios como a los responsables técnicos de las embarcaciones.
Además, se espera que las empresas proveedoras de combustible comiencen a revisar sus cadenas de suministro para incorporar nuevas rutas de abastecimiento o integrar proveedores de biocombustibles nacionales. Esto podría dinamizar al sector y generar nuevas oportunidades para productores regionales, consolidando a los biocombustibles como una opción viable en las cadenas logísticas acuáticas.
Una normativa que mira al futuro
La Resolución 252/2025 ya entró en vigencia y forma parte de un conjunto de medidas que buscan modernizar y diversificar la matriz energética del transporte en Argentina. Su impacto no será inmediato, pero sienta las bases para una transformación logística de largo plazo, en la que los combustibles renovables tendrán un papel cada vez más protagónico.
Con esta decisión, el país avanza hacia una logística más sostenible, donde las embarcaciones que recorren sus ríos y costas comienzan a ser parte de la transición energética.
Últimas Noticias
Logística en la industria frigorífica: un sector clave para mantener la calidad
Javier Chiqué, gerente de logística en la industria frigorífica, comparte los desafíos que enfrenta la cadena de suministro y cómo la tecnología y la planificación juegan un papel crucial

Tras dos años de desvíos, Suez inicia un retorno gradual que impacta en las cadenas de suministro
Con un aumento del tránsito y un paquete de beneficios para atraer buques, el canal retoma su rol central como eje del corredor este-oeste, clave para la fluidez de las cadenas globales

Logística en el tratamiento de agua: la clave para garantizar la continuidad del servicio
Williams Rolfo, analista de logística senior en el sector de tratamiento de aguas, explica los desafíos que enfrenta su industria y cómo la planificación y la gestión de insumos es fundamental

Una mirada al polo argentino: cultura, exportación y el desafío de crear valor mundial
Lando Simonetti, creador y titular de una empresa especializada en indumentaria y equipamiento de polo, describe cómo la tradición local, el talento y la exportación moldearon un liderazgo global

Reforma en el transporte de cargas: suprimen aranceles y simplifican habilitaciones
La nueva normativa elimina aranceles históricos en trámites ante CNRT y agiliza gestiones clave como permisos, altas y habilitaciones, con impacto directo en el transporte automotor de cargas


