
“Hablar no es exponerse a un juicio, es ofrecer valor”, sostiene Martín en esta entrevista en la que, además, subraya la importancia de entrenar las formas en que se transmiten las ideas para lograr construir equipos más sólidos.
¿Por qué es tan importante desarrollar una comunicación impactante en sectores como la logística y el comercio exterior?
En rubros como la logística y el comercio internacional, muchas comunicaciones son remotas. En ese contexto, hablar bien en público lo cambia todo. Es una decisión que implica entrenar cómo queremos comunicar, qué estilo nos representa y cómo gestionamos las emociones que nos atraviesan al hacerlo.
A la vez, justamente por ese entorno donde la interacción suele ser virtual y la presión cotidiana es alta, es común que la comunicación genere tensión o inseguridad. De hecho, ocho de cada diez personas sienten que su rendimiento baja al tener que expresarse frente a otros. Por eso, entrenar la expresión corporal, modular la voz, usar los silencios con intención y organizar bien las ideas permite transformar un mensaje plano en uno que impacte. En estos sectores tan exigentes, lograr que el otro realmente escuche y conecte con lo que decimos puede marcar una diferencia decisiva.
¿Cómo influye el lenguaje no verbal en la construcción de confianza?
El lenguaje corporal es el “packaging” de nuestro mensaje. En una reunión de negocios o incluso en una interacción informal, nuestras manos, mirada, postura y tono de voz comunican tanto, o más, que nuestras palabras. Dibujan imágenes mentales y refuerzan el mensaje verbal. Por eso es clave usarlas con intención y no dejarlas al azar.
En profesiones ligadas al comercio exterior y la logística, donde muchas veces las relaciones se construyen por teléfono o mensaje, lo no verbal sigue jugando un rol decisivo. Un audio de voz puede expresar entusiasmo, seguridad o desinterés, según cómo lo digamos. La forma en que habitamos las palabras y gestionamos el tono define en gran medida la confianza que generamos.
¿Qué rol juega la comunicación escrita en entornos laborales tan operativos?
La comunicación escrita también puede ser empática y potente si se hace con conciencia. Aun cuando no estamos cara a cara, es posible conectar con el otro: encapsular su necesidad, mostrar que comprendemos su punto de dolor, y responder con claridad y calidez. En este sentido, la escucha previa es fundamental. Incluso en un mail, es clave identificar lo que el otro necesita y construir el mensaje desde ahí.
Hoy, la inteligencia artificial también puede ser una aliada para revisar la forma en que escribimos. Pero la clave sigue siendo la intención: pensar en el otro, en su urgencia, en su preocupación, y responderle desde un lugar humano, sin perder profesionalismo.

¿Cómo impacta una buena comunicación en el liderazgo?
No hay liderazgo sin una comunicación poderosa. Un buen líder es aquel que logra alinear voluntades, comprender al otro y transmitir con claridad una visión. Y eso no se logra solo con carisma. Se logra con entrenamiento, con escucha y con práctica. La métrica de un liderazgo efectivo es el impacto: que el mensaje haya llegado, que las personas se hayan sentido contenidas, que hayan comprendido qué se espera de ellas.
Además, los buenos hábitos comunicacionales son contagiosos. Cuando los líderes comienzan a expresarse con más conciencia, claridad y empatía, esa actitud se traslada a los equipos. La comunicación deja de ser un problema para convertirse en la herramienta que resuelve los problemas.
¿Cómo se puede sostener una comunicación efectiva en sectores como logística y comercio exterior, donde el ritmo de trabajo es acelerado?
Es verdad que en estos sectores el tiempo parece nunca alcanzar. La presión operativa es constante y la sensación de urgencia atraviesa casi todas las decisiones. Pero esa velocidad no debería ser excusa para resignar la calidad de la comunicación. De hecho, cuando los equipos trabajan bajo presión, más que nunca necesitan que el mensaje sea claro, directo y humano.
En ese contexto, es fundamental generar espacios breves pero seguros para conversar, alinear expectativas o resolver conflictos sin tensiones innecesarias. No se trata de sumar reuniones vacías, sino de crear momentos con propósito, donde se escuche, se dialogue y se acuerden acciones concretas. En logística y comercio exterior, donde los errores de coordinación pueden tener alto impacto, una comunicación interna bien entrenada no es un lujo, es una herramienta operativa clave.
¿Qué le recomendás a las personas que siente incomodidad al hablar en público?
La incomodidad al hablar en público no se elimina, se gestiona. Incluso quienes se dedican a esto profesionalmente sienten cierta inquietud antes de exponerse. Pero el foco debe estar en transformar ese miedo en entusiasmo. Entender que hablar no es exponerse a un juicio, es ofrecer valor. Nuestro hablar tiene que estar al servicio del otro. Cuando pensamos que lo que vamos a decir puede aliviar, ayudar o inspirar a alguien, desaparece el foco en nosotros mismos y aparece el deseo genuino de compartir.
Esa intención solidaria es la que nos conecta con nuestro propósito. En lugar de querer impresionar, buscamos influir de forma genuina, y es ahí donde la comunicación cobra verdadero poder. Si cada vez más personas entrenan esta habilidad, seguramente vamos a estar mejor preparados para construir entornos de trabajo más empáticos, más ágiles y más preparados para los futuros desafíos.
Últimas Noticias
Flexibilidad y precisión logística para competir en el retail de moda
Javier Ratari, profesional del sector de la logística y el supply chain, comparte cómo coordinar entregas en la industria textil, optimizar rutas y cumplir ventanas horarias en un mercado vertiginoso y con alta rotación de productos

Convertir datos, tendencias y motivaciones en soluciones logísticas que fidelizan
Mariela Mociulsky, fundadora y CEO de una consultora especializada en investigación de mercado y análisis de tendencias, explica cómo analizar al consumidor para diseñar servicios logísticos con valor diferencial

Feriados y logística: cómo las fechas festivas alteran el ritmo de la cadena de suministro
Aunque el sector sigue operativo, los feriados pueden modificar flujos, turnos y tiempos en toda la cadena, con impacto directo en el abastecimiento y la vida diaria

Asesorar de principio a fin para evitar gastos y demoras en comercio exterior
Beatriz de Moura P., despachante de aduana, detalla cómo un servicio integral permite prevenir costos extra, coordinar operaciones y aprovechar oportunidades para que las empresas exporten más y lleguen a nuevos mercados

Acuerdo estratégico en el norte argentino reorganiza la cadena de suministro de litio
Dos actores internacionales unirán operaciones en Salta para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio, optimizando transporte, tecnología y flujos comerciales, en un contexto de demanda creciente
