
La Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP S.A.U.) resolvió prorrogar por 30 días corridos la bonificación vigente en el peaje que se cobra en el tramo Santa Fe-Confluencia de la Vía Navegable Troncal (VNT), manteniendo así los valores reducidos que rigen para el transporte internacional. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 32/2025, vuelve a postergar la entrada en vigencia de la tarifa plena originalmente estipulada en 1,47 dólares por tonelada de registro neto (TRN), y conserva el valor bonificado de 1,20 dólares.
La Vía Navegable Troncal es el principal corredor fluvial del país, clave para las exportaciones agroindustriales y el tránsito comercial entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. En este contexto, cualquier modificación tarifaria o falta de definiciones técnicas tiene consecuencias directas sobre la competitividad del transporte fluvial y los costos logísticos regionales.
En pleno proceso de transición
La prórroga fue motivada por los retrasos en la constitución de la “Mesa de Trabajo de la VNT - Sección Santa Fe al Norte”, el ámbito previsto para revisar la razonabilidad de los valores aplicados en este segmento. Según se detalla en los considerandos de la resolución, persisten dificultades técnicas y operativas debido al proceso de transición institucional que atraviesa el sistema portuario nacional, luego de la disolución de la antigua Administración General de Puertos Sociedad del Estado y la creación de la nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), establecida por decreto de necesidad y urgencia a comienzos de 2025.
Este nuevo escenario administrativo ha demorado la puesta en marcha de los estudios necesarios para fundamentar una eventual actualización tarifaria. Las autoridades argumentaron que, ante la falta de avances técnicos y en un marco aún inestable, resulta necesario sostener la bonificación vigente a fin de no afectar la operatoria de los usuarios de la vía.
El tramo Santa Fe-Confluencia, también conocido como Sección II, ha sido foco de tensiones desde la instauración del peaje en 2022. La medida generó reclamos por parte de actores logísticos, armadores y gobiernos extranjeros, que cuestionaron su legalidad, su sustento técnico y su impacto sobre la integración regional. Como respuesta a esos reclamos, se implementó una tarifa diferencial con bonificaciones escalonadas, que luego fue prorrogada en dos ocasiones: primero mediante la Resolución 8/2025, y ahora con esta nueva extensión por 30 días.

La necesidad logística de un esquema tarifario claro
Aunque transitoria, la medida vuelve a evidenciar la falta de definición estructural sobre la política tarifaria de la hidrovía. La indefinición impacta en la planificación de mediano plazo de los operadores logísticos, especialmente aquellos que integran rutas internacionales con Paraguay, donde la vía navegable representa una arteria crítica para las exportaciones de combustibles, productos agroindustriales e insumos industriales.
Desde el sector logístico se insiste en la necesidad de contar con un esquema claro, técnicamente validado y coordinado con los países vecinos. En este sentido, la falta de constitución de la Mesa de Trabajo —prevista para el análisis conjunto de los costos y parámetros del peaje— representa un obstáculo concreto para avanzar hacia una mayor previsibilidad.
Por el momento, la bonificación se mantendrá hasta fines de junio, en los mismos términos que regían desde el 1 de septiembre de 2024. El texto de la resolución deja abierta la posibilidad de nuevas prórrogas si las condiciones técnicas e institucionales que impiden avanzar en el rediseño del esquema tarifario continúan sin resolverse.
Últimas Noticias
Competitividad y sustentabilidad: los retos logísticos de la industria alimenticia
Flavio Ferrantelli, ingeniero industrial en logística y supply chain para la industria alimenticia, destaca que la anticipación y la resiliencia son claves en un escenario global incierto y cambiante

Democratizar el vuelo y sostener el dinamismo del transporte aéreo argentino
Gonzalo Pérez Corral, country manager de una aerolínea ultra low cost de Sudamérica, explica cómo la combinación de pasajeros y carga aporta agilidad a la logística nacional

Camiones autónomos inician pruebas en Texas y marcan un nuevo rumbo para la logística
Con operaciones supervisadas y protocolos de seguridad específicos, el ensayo de camiones sin conductor abre la puerta a una transformación profunda de la cadena logística global

Puertos en transformación: lo que la IA puede y no puede hacer
La inteligencia artificial comienza a integrarse en los puertos como motor de eficiencia y seguridad, pero sus límites y riesgos obligan a diseñar marcos de gobernanza claros y responsables

Un relevamiento especializado precisa cómo la logística latinoamericana se adapta a la disrupción
El informe elaborado por una destacada naviera pone el foco en la diversificación de proveedores, el almacenamiento descentralizado y las rutas dinámicas como pilares de resiliencia
