
“Cada necesidad debe tener un plan A, B y C”, afirma Bruno. También destaca la importancia de anticiparse a los riesgos logísticos y de sostener la mirada medioambiental como un enfoque integral.
¿En qué consiste el trabajo logístico en una operación minera?
La logística minera combina previsión, coordinación y adaptación constante. Implica asegurar que todos los recursos -materiales, técnicos y humanos- estén disponibles en tiempo y forma para garantizar la continuidad operativa. Esto no se limita solo a insumos de producción, sino también a todo lo que permite la vida y el trabajo en los campamentos: desde repuestos críticos hasta alimentos, agua y ropa de abrigo.
Dado que muchas operaciones se encuentran en zonas remotas, la anticipación cobra un rol central. Los equipos logísticos deben leer el contexto, prever limitaciones climáticas o geográficas y actuar con planificación. A eso se suman procesos de control de inventario, contacto con usuarios internos y análisis de datos para tomar decisiones en tiempo real.
¿Qué condiciones presenta el entorno y cómo impactan en la logística?
En invierno, por ejemplo, los caminos de ripio pueden quedar intransitables por la nieve o el barro. Esa condición obliga a planificar con antelación y asumir que siempre habrá factores imprevistos que afecten la logística.
En estos contextos, hay que abastecer desde componentes para la producción hasta los elementos más básicos para la vida cotidiana, como colchones, alimentos o agua. Por eso, los insumos críticos tienen prioridad, ya sean para garantizar la continuidad operativa o para asegurar el bienestar del personal. Cada necesidad debe tener un plan A, B y C.
¿Qué previsiones se toman en épocas de mayor dificultad?
La previsibilidad es fundamental, sobre todo en épocas como el invierno. Por eso, muchas operaciones desarrollan con anticipación un “plan de invierno”, donde se detallan los componentes críticos, los niveles de stock deseados y los insumos especiales que se van a requerir. Eso incluye desde repuestos clave hasta kits de seguridad para los vehículos que operan en condiciones climáticas adversas.
Este trabajo empieza entre tres y cuatro meses antes del inicio de la temporada invernal. La planificación se hace en equipo, con participación de distintas áreas, y contempla distintas variables que podrían afectar el abastecimiento. El objetivo es minimizar cualquier riesgo de interrupción.
¿Qué cuidados específicos tiene la minería en materia de seguridad y medioambiente?
Una de las principales características de esta industria es el altísimo nivel de exigencia en seguridad. El compromiso con la integridad física de los trabajadores es absoluto y se refleja tanto en las políticas como en la cultura diaria. Desde los operativos más simples hasta los más complejos, todo se ejecuta con foco en reducir riesgos.
En cuanto al medioambiente, el enfoque también es integral. No se trata sólo de evitar derrames o emisiones, sino de respetar el ecosistema en su conjunto. Se cuida la fauna local, la vegetación autóctona y se actúa con conciencia de que se está operando en territorios que deben ser preservados. Esa responsabilidad ambiental es parte del día a día y se gestiona de forma sistemática.

¿Cómo se gestiona la trazabilidad de los insumos y la conectividad en entornos tan remotos?
En el sector minero, la trazabilidad es clave para garantizar que los insumos lleguen en tiempo y forma a destinos que suelen estar geográficamente aislados. Para eso, muchas operaciones se apoyan en operadores logísticos especializados, que permiten monitorear en detalle cada etapa del proceso. Los vehículos suelen estar equipados con GPS, y aunque hay zonas sin cobertura, se establecen puntos de control intermedios para mantener el seguimiento. Además, se trabaja con indicadores de cumplimiento que permiten medir la efectividad de los despachos y tomar decisiones correctivas rápidamente.
Sin embargo, la trazabilidad no empieza con la logística terrestre. Desde el momento en que se emite una orden de compra -ya sea a nivel nacional o internacional- comienza un seguimiento que abarca la preparación del pedido, su consolidación, el embarque, el tránsito, el ingreso al país y la liberación aduanera. Muchas compañías del rubro utilizan sistemas integrados para centralizar esa información, lo que permite mejorar la previsibilidad, anticiparse a desvíos y responder con agilidad a las necesidades de las operaciones en terreno.
¿Qué rol cumple el comercio exterior en esta dinámica?
El comercio exterior es esencial en este tipo de operaciones. Muchos insumos provienen de Asia, principalmente por cuestiones de costo, mientras que otros, como repuestos críticos, se importan desde Estados Unidos o países europeos. En general, se trabaja con una red global de proveedores que permite abastecer ítems de altísima especificidad.
La complejidad no está tanto en el volumen como en la diversidad. En una operación minera se pueden manejar más de 40.000 ítems distintos, y cualquiera de ellos puede ser decisivo para el funcionamiento. Eso obliga a una logística muy afinada, con procesos globales y tiempos muy bien calculados.
¿Qué oportunidades abre el crecimiento de la minería en el país?
Se nota una gran efervescencia en la industria minera, con nuevas regiones que empiezan a despertar interés y proyectos que vuelven a estar en agenda. Cuando existen reglas claras y previsibilidad, las inversiones aparecen y eso dinamiza a todo el sector. En ese contexto, la logística y el comercio exterior tienen un rol central: desde la planificación hasta la ejecución, todo debe estar alineado para acompañar ese crecimiento.
De cara al futuro, el mayor desafío será sostener ese ritmo con estructuras cada vez más eficientes y adaptables. Si se capitaliza este momento con una mirada estratégica, la minería puede convertirse en uno de los motores económicos más dinámicos del país.
Últimas Noticias
En el ojo del huracán, donde la calma se vuelve preparación
No estamos al final de la tormenta, sino en su centro. En esta estabilidad aparente, prepararse es la clave para el próximo impacto que redefine empleos, industrias y liderazgos

Comercio exterior y logística como una cadena integradora
Juliana Pérez, analista senior de comercio exterior en una empresa fabricante de insumos para alimento animal, comparte su experiencia en la coordinación de importaciones y exportaciones, y en la construcción de vínculos clave para la cadena

Logística nómada: los desafíos de vivir en constante movimiento
El movimiento continuo exige planificación, cooperación y resiliencia. La logística nómada ofrece claves para entender cómo sostener comunidades en contextos cambiantes

Clasificar con criterio técnico: la base para una importación eficiente
Joel Espir, despachante de aduana y titular de un estudio aduanero, explica por qué el conocimiento del producto y la correcta clasificación arancelaria son claves para agilizar procesos, reducir riesgos y dar previsibilidad

Importaciones en retail: entre la falta de previsibilidad y el desafío de cautivar al consumidor
Camila Arnold, administradora de importaciones en retail, comparte su experiencia sobre los retos logísticos, las certificaciones y la competencia en un mercado marcado por el e-commerce
