
Entre 2015 y 2024, las pequeñas y medianas empresas manufactureras (PyMEx) de Argentina enfrentaron una contracción en su participación exportadora. Un informe reciente de la Cámara de Exportadores (CERA) revela que, además de los desafíos estructurales del sector, el acceso a servicios logísticos eficientes fue un factor clave para explicar sus limitaciones.
La distancia promedio que alcanzan las exportaciones de las PyMEx es de 6.276 kilómetros, muy por debajo de los 9.086 km que cubren en promedio las grandes compañías exportadoras. Esta diferencia no es menor: determina el alcance geográfico de sus ventas, la complejidad de sus operaciones logísticas y la diversidad de sus destinos. En un contexto donde la logística se vuelve cada vez más determinante en el comercio internacional, estas brechas cobran relevancia estratégica.
Exportar cerca: una elección condicionada
Según el informe de CERA, el 45% de las exportaciones de manufacturas realizadas por PyMEx se concentran en países limítrofes, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. Esta orientación regional no solo responde a estrategias comerciales, sino también a una limitación estructural para acceder a mercados más lejanos. A menor distancia, menores son los requerimientos logísticos: tiempos de tránsito más cortos, costos más previsibles y menor exposición a riesgos operativos.
En contraste, las grandes empresas muestran una mayor diversificación geográfica, incluyendo mercados en la Unión Europea, India, China y Estados Unidos, lo que implica una infraestructura logística robusta, contratos internacionales consolidados y mayor capacidad de inversión en servicios complementarios como seguros, trazabilidad, embalaje especializado y transporte multimodal.
Menos empresas, menor volumen, productos exigentes
Durante el período 2015–2024, la cantidad de PyMEx manufactureras se redujo un 12,2%. Aunque hubo una leve recuperación en 2024, con 3.785 firmas activas, la cifra sigue siendo inferior a las 4.312 que exportaban en 2015. Además, su participación en el total exportado cayó del 15% hace tres décadas a solo 7,2% en 2024, muy por debajo del promedio de los países en desarrollo (11,5%).
Sin embargo, las PyMEx continúan siendo actores relevantes en ciertos segmentos estratégicos. En 2024, exportaron principalmente vinos, pescado congelado, legumbres, medicamentos, carne bovina y maquinaria, productos que demandan procesos logísticos complejos como mantenimiento de cadena de frío, certificaciones sanitarias, manipulación delicada y cumplimiento normativo estricto.
Este tipo de productos revela una contradicción: aunque las PyMEx trabajan con mercancías que exigen precisión logística, su acceso a servicios logísticos competitivos es limitado, lo cual restringe su volumen exportable y su potencial expansión internacional.

Infraestructura y concentración regional
Otro dato relevante del informe es la concentración geográfica de las PyMEx manufactureras: el 83% de ellas se localizan en la Región Pampeana y el Centro del país, que explican también el 81% del total exportado. Esta concentración coincide con el mayor desarrollo de nodos logísticos, accesibilidad a rutas nacionales, cercanía a puertos y zonas francas.
En cambio, en regiones como el NOA, NEA o Patagonia, donde las PyMEx tienen menor peso en el total exportado, también se registran menores niveles de infraestructura logística y mayores costos operativos, lo que desincentiva la actividad exportadora.
El informe también destaca que el 75% de las PyMEx que exportaron en 2024 ya lo hacían en 2023, mientras que 437 empresas se sumaron al segmento como nuevas exportadoras. Al mismo tiempo, 416 dejaron de operar como PyMEx exportadoras, lo que refleja un escenario volátil. En muchos casos, la falta de escala logística y de financiamiento para afrontar operaciones internacionales sostenidas explica estas salidas del mercado.
El desafío de ampliar fronteras
En un contexto de alta concentración del comercio exterior y de predominio de grandes jugadores, las PyMEx manufactureras argentinas siguen mostrando vocación exportadora, capacidad productiva y diversidad de productos, pero necesitan un entorno logístico que les permita sostener y escalar su actividad.
Mejorar la conectividad, reducir los costos logísticos y promover servicios especializados para pymes son pasos clave si se busca que este segmento gane competitividad y alcance nuevos destinos. Como lo demuestra el informe de CERA, la logística no es solo un canal para exportar, sino un factor decisivo para definir cuán lejos pueden llegar las PyMEx.
Últimas Noticias
Logística minera: claves y oportunidades en el abastecimiento de una industria en expansión
Bruno Feccia, superintendente de supply chain en una empresa de la industria minera, analiza los desafíos logísticos que plantea el abastecimiento en zonas remotas y el rol del comercio exterior

MERCOSUR y Alianza del Pacífico dan un paso clave para agilizar la logística regional
La firma de un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre los bloques económicos promete simplificar procesos aduaneros, reducir tiempos de despacho y elevar la competitividad

Cultura laboral y liderazgo en logística: claves para construir equipos en entornos exigentes
Virginia Borrajo, directora de talento, psicóloga y profesora universitaria, reflexiona sobre cultura organizacional, liderazgo y las nuevas exigencias del mundo del trabajo

El mercado de espacios logísticos del AMBA ajusta su ritmo, pero sostiene inversiones clave
La vacancia en el área metropolitana de Buenos Aires se mantiene por debajo del 5%, con precios estables y nuevos proyectos en marcha que apuntan a sostener el dinamismo del sector logístico

Abastecer eficientemente: competir con adaptabilidad, agilidad y estrategia comercial
Oriana Salerno, analista senior de exportación en el rubro de productos para la salud, destaca la importancia de la articulación logística y la adaptación constante frente a un contexto volátil
