Neuquén impulsa plataforma multimodal para potenciar la logística regional y el comercio exterior

La provincia avanza en un nodo estratégico que combinará camiones y trenes para conectar el Atlántico y el Pacífico, aliviando rutas colapsadas y mejorando la competitividad exportadora

Guardar
El proyecto en Zapala busca
El proyecto en Zapala busca unir los océanos Atlántico y Pacífico con un sistema de transporte integrado (Fuente: Gobierno de la Provincia del Neuquén)

El gobierno de Neuquén trabaja en la formulación del proyecto ejecutivo para la Plataforma Multimodal Ciudad de Zapala, una pieza clave dentro del plan logístico integral que busca transformar el sistema de transporte de cargas provincial, integrando los modos ferroviario y carretero. Con foco en la eficiencia operativa y la mejora de la conectividad regional, la iniciativa apunta a convertir al centro neuquino en un eslabón fundamental para la logística nacional e internacional.

La propuesta, desarrollada por la Subsecretaría de Industria –dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria–, contempla la creación de un nodo logístico multimodal en el Parque Industrial de Zapala. Allí, se prevé la construcción de un puerto seco que facilitará la transferencia de cargas entre camiones y trenes, en articulación con la Zona Franca y la Zona Primaria Aduanera ya existentes. Esta localización estratégica refuerza su potencial como plataforma para el comercio exterior, al permitir una conexión más fluida con los puertos del Pacífico chileno y del Atlántico argentino.

Integración oceánica y mirada estratégica para el comercio exterior

El gobernador Rolando Figueroa subrayó recientemente la importancia de avanzar en una conexión efectiva entre ambos océanos: “Estamos avanzando mucho en la posibilidad de hacer un transporte bimodal, que es lo más inmediato y lo que más se necesita”. Además, destacó que cada vez más productos neuquinos y rionegrinos se exportan por los puertos de Chile y que, para sostener ese crecimiento, es clave invertir en infraestructura. “Sería un nexo entre ambos océanos –agregó– y muy fructífero para la región, sobre todo porque le daríamos la posibilidad de que ingresen algunos elementos que nosotros necesitamos para la explotación de Vaca Muerta por los puertos de Chile y eso da muchísima más competitividad a todo el eje que queremos construir”.

Actualmente, el sistema logístico neuquino enfrenta serias dificultades operativas: rutas sobrecargadas de tránsito pesado, demoras en los tiempos de entrega, costos operativos elevados y un creciente deterioro de la infraestructura vial. La implementación de esta plataforma permitirá descomprimir los corredores viales mediante un uso racional del transporte por camión, favoreciendo unidades de menor porte, y reactivando la infraestructura ferroviaria en desuso.

Además del impacto logístico, la plataforma apunta a dinamizar sectores estratégicos como la industria hidrocarburífera, la agroindustria y el comercio transfronterizo. También busca ordenar el crecimiento territorial y mejorar la seguridad vial. Desde el punto de vista ambiental, el proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con foco en infraestructura, innovación, acción climática y empleo decente.

Con foco en la eficiencia
Con foco en la eficiencia operativa y la mejora de la conectividad regional, la iniciativa apunta a convertir al centro neuquino en un eslabón fundamental para la logística nacional e internacional (Fuente: Gobierno de la Provincia del Neuquén)

Proyección regional con base local

“El Estado tiene un rol clave: no solo debe planificar, sino también generar herramientas para que la sociedad esté mejor. Esta Plataforma es una muestra de cómo el gobierno neuquino cuida su territorio, anticipándose a los desafíos logísticos y apostando por una provincia integrada y sustentable”, expresó el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori.

La etapa actual incluye estudios técnicos, ambientales y sociales, análisis de viabilidad financiera, alternativas operativas y mecanismos de recupero de inversión. También se prevé la participación del sector privado, los municipios y actores sociales en instancias de consulta y diseño colaborativo.

Infraestructuras existentes como una nave industrial de 500 m² y conexiones ferroviarias ya desarrolladas facilitarán la puesta en marcha de esta iniciativa, que se complementa con la Plataforma Logística de la ciudad de Neuquén, destinada a la ruptura de cargas.

Con este impulso, el centro neuquino se posiciona como un actor clave para el desarrollo regional y la integración logística con Chile, en una estrategia que articula esfuerzos públicos y privados con visión de largo plazo. La Plataforma Multimodal Ciudad de Zapala no solo refuerza la identidad neuquina, sino que responde a las nuevas exigencias de eficiencia, sostenibilidad y competitividad que demanda el comercio exterior global.