Crece la preocupación por la seguridad vial en el transporte de cargas: “Esto no puede seguir así”

Cristian Sanz (FADEEAC) y Sergio Ruppel (FPT) advierten sobre los riesgos en rutas deterioradas, la falta de coordinación estatal y la necesidad urgente de fortalecer la capacitación de choferes

Guardar
“Debe diseñarse un sistema rápido
“Debe diseñarse un sistema rápido y transparente para licitar las obras más urgentes. Las rutas más transitadas y deterioradas tienen que ser prioridad", reclaman desde el sector del transporte automotor de cargas (Foto: Shutterstock)

La seguridad vial en el transporte de cargas atraviesa un momento crítico en Argentina. Así lo manifestaron Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y Sergio Ruppel, titular de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), quienes coincidieron en señalar que la falta de infraestructura adecuada y los desafíos en la implementación de nuevos sistemas de licencias están afectando de forma directa a los trabajadores del sector y al conjunto de la sociedad.

Durante un encuentro con Movant Connection, Sanz subrayó que “la seguridad vial no puede seguir esperando”. Desde su asunción en diciembre pasado, remarcó que uno de los principales objetivos de FADEEAC es trabajar junto a otras entidades del sector —como FAETyL, CEDOL y ARLOG— en una agenda común que incluya temas como infraestructura, costos logísticos, cuidado ambiental y nuevas tecnologías.

“Nosotros tenemos una mirada muy crítica al respecto. No existe ya más tiempo para demorar esto. En un año más, ¿cuántos muertos más vamos a tener? ¿Cuántos accidentes más?”, advirtió. Para el dirigente, la situación de las rutas argentinas es alarmante: “Esto no solo pone en peligro a los transportistas, sino a cualquier ciudadano que circula hoy por nuestras rutas en pésimas condiciones”.

Ante la decisión del Gobierno nacional de restringir la obra pública, Sanz reclamó una política urgente de desarrollo de corredores viales: “Debe diseñarse un sistema rápido y transparente para licitar las obras más urgentes. Las rutas más transitadas y deterioradas tienen que ser prioridad. Es un mensaje que compartimos con muchas entidades y queremos hacerlo llegar respetuosamente a las autoridades. Estamos hablando de una emergencia”.

Falencias en la implementación digital

En paralelo, Sergio Ruppel, presidente de la FPT, alertó sobre los problemas generados por el nuevo sistema digital de licencias profesionales que impulsa la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Si bien destacó que las capacitaciones —requisito esencial para la obtención de la licencia— se están dictando “en tiempo y forma” en todas las aulas del país, la digitalización del proceso presenta serias dificultades.

“Las páginas se están cayendo, muchos centros de emisión de licencias tienen fallas, y eso afecta directamente al chofer que necesita renovar su carnet. Hay gente que hoy no puede trabajar por no tener la licencia al día”, detalló.

Ruppel remarcó que, aunque existe reconocimiento por parte de las autoridades sobre estas falencias, “fue un cambio muy fuerte, muy rotundo. No todos estaban preparados para implementarlo tan de golpe”. Y pidió paciencia: “Nosotros nos preparamos para esta transición, pero hay muchos actores que no tuvieron la capacitación necesaria. Estamos trabajando en línea con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para que todo funcione como corresponde”.

La tecnología aplicada al transporte
La tecnología aplicada al transporte de carga es también uno de los pilares que hacen a la seguridad vial (Ïmagen: Shutterstock)

Capacitación y tecnología: dos ejes clave

A pesar del escenario complejo, tanto FADEEAC como FPT ratificaron su compromiso con la mejora continua del sector. “Capacitación, capacitación y más capacitación. Eso es lo que queremos. Y la que viene va a ser mejor que la que teníamos”, sostuvo Sanz, quien valoró el trabajo conjunto con la Agencia de Seguridad Vial para desarrollar nuevos contenidos más eficaces.

Por su parte, Ruppel enumeró las tres grandes patas de la seguridad en el transporte: “La capacitación de quienes conducen, la infraestructura vial y la tecnología en los equipos de transporte”. En este último punto, destacó la necesidad de avanzar con un plan de recambio de flota: “Estamos impulsando, junto a las fábricas de camiones y semirremolques, un plan canje para retirar de circulación los equipos obsoletos. Es fundamental para reducir riesgos”.

Llamado al Estado

Ambos dirigentes coincidieron en que sin una acción decidida del Estado será imposible garantizar la seguridad del transporte de cargas en Argentina. “En infraestructura no podemos hacer mucho más que reclamar. Pero necesitamos que todos los actores responsables se alineen y comprendan que esta es una prioridad”, enfatizó Ruppel.

Mientras tanto, el sector sigue poniendo el foco en la profesionalización de sus conductores y en generar condiciones que permitan una logística más segura, sustentable y eficiente. “Nuestro compromiso está. Pero solos no podemos”, concluyó Sanz.