
La logística es una columna vertebral para el comercio, el desarrollo productivo y la inserción en las cadenas globales de valor. En América Latina —y particularmente en los países que conforman la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú—, los costos logísticos excesivos representan un freno estructural para la competitividad y la integración regional.
Una carga que impide el desarrollo logístico
Los datos más recientes obtenidos a través de las Encuestas Nacionales Logísticas de los países de la CAN reflejan un panorama preocupante: el costo logístico promedio en la región ronda el 18% de las ventas, una cifra que duplica o incluso triplica la de economías desarrolladas como Estados Unidos, donde se sitúa en torno al 8,7%.
Este indicador representa el peso que tienen todos los procesos logísticos sobre el ingreso bruto de las empresas, afectando sus márgenes de utilidad, su capacidad de inversión y su competitividad en mercados internacionales.

¿Cómo se calcula el costo logístico?
El costo logístico se calcula sumando todos los componentes vinculados a la logística (transporte, almacenamiento, inventario, manipulación, y administración logística) y dividiéndolo entre el total de ventas. Es una métrica esencial para evaluar la eficiencia de las operaciones.
Desigualdad entre empresas: una brecha estructural
Uno de los hallazgos más consistentes en los distintos estudios es la desigualdad en el costo logístico según el tamaño de las empresas. Las pequeñas y microempresas llegan a enfrentar costos logísticos que superan el 25% de sus ventas, mientras que en el caso de grandes compañías, el indicador puede estar entre el 4% y el 7%.
Esta brecha responde a la falta de economías de escala, acceso limitado a tecnología, menor capacidad de negociación con proveedores logísticos y deficiencias en infraestructura. El resultado es un círculo vicioso que mantiene a las empresas pequeñas en condiciones de baja competitividad y alta informalidad.

El sector agrícola: el más vulnerable
El impacto de los altos costos logísticos es especialmente crítico en sectores como el agrícola, donde las empresas enfrentan dificultades adicionales: dispersión geográfica, falta de refrigeración en tránsito, escasa infraestructura rural y tiempos de traslado elevados. En promedio, el sector agrícola registra costos logísticos superiores al 20%, afectando la rentabilidad de los productores y su acceso a mercados internacionales.

Tiempos de espera y baja planificación: impactos ocultos pero costosos
Uno de los factores más subestimados —pero de altísimo impacto— es el de los tiempos logísticos de espera, tanto en cargue como descargue. Según los datos de las encuestas, muchas empresas enfrentan demoras de hasta 3 horas o más por operación, especialmente las de menor tamaño.
Estas ineficiencias operativas se deben, en gran medida, a una planificación deficiente de las cadenas de suministro, al uso de infraestructura inadecuada y a la ausencia de mecanismos tecnológicos que permitan sincronizar flujos logísticos.

La consecuencia es doble: mayores costos operativos y niveles de servicio bajos, lo que a su vez afecta la percepción del cliente y la fidelización comercial.
La falta de políticas logísticas coordinadas
Pese a la gravedad del problema, la logística no ha sido tratada con la prioridad que merece en las agendas públicas. La mayoría de los países carece de políticas logísticas nacionales articuladas, y la CAN aún no cuenta con una estrategia logística regional clara.
En muchos casos, los esfuerzos están fragmentados entre sectores y niveles de gobierno. Para avanzar, se necesita una visión integral que integre infraestructura, conectividad, digitalización, talento humano y marcos normativos compatibles.
Información como base para la transformación
Un aspecto crítico que condiciona la mejora de la logística en la región es la disponibilidad, calidad y comparabilidad de los datos. Aunque se han realizado avances importantes a través de encuestas nacionales logísticas, el panorama sigue siendo limitado y desigual:
- Bolivia: única encuesta en 2018, sin actualizaciones desde entonces.
- Colombia: cuenta con datos en 2015, 2018, 2020 y 2022, mostrando continuidad en su medición.
- Ecuador: su primera encuesta se realizó en 2023.
- Perú: cuenta con una única medición oficial entre 2020 y 2021.
La falta de periodicidad y estandarización en estos estudios dificulta la comparación entre países y entorpece el diseño de políticas públicas informadas. Para impulsar verdaderas estrategias regionales, se requieren estudios técnicos consistentes y comparables en el tiempo.
Conclusión: transformar la logística es urgente
La Comunidad Andina se encuentra ante una encrucijada. O transforma sus sistemas logísticos de forma estructural, o continuará perdiendo competitividad frente a otras regiones que han apostado por la eficiencia, la digitalización y la integración.
El alto costo logístico no es solo un problema operativo. Es una barrera al desarrollo productivo, a la equidad empresarial y a la integración regional. Superarlo requiere liderazgo político, inversión inteligente, cooperación público-privada y, sobre todo, información de calidad para tomar decisiones acertadas.
Últimas Noticias
Logística y comercio exterior: desafíos estructurales y humanos para un sistema más eficiente
Gustavo D’Amuri, presidente de una consultora especializada en comercio internacional, señala las oportunidades existentes para optimizar el costo logístico argentino

Crece la preocupación por la seguridad vial en el transporte de cargas: “Esto no puede seguir así”
Cristian Sanz (FADEEAC) y Sergio Ruppel (FPT) advierten sobre los riesgos en rutas deterioradas, la falta de coordinación estatal y la necesidad urgente de fortalecer la capacitación de choferes

Aprender de los expertos: claves motivacionales para el disfrute y la felicidad
Pedro “Perico” Cornejo, CEO de Mentes Expertas, organización especializada en conferencias motivacionales, comparte su experiencia como gestor de conferencias y la importancia de una buena organización logística

Neuquén impulsa plataforma multimodal para potenciar la logística regional y el comercio exterior
La provincia avanza en un nodo estratégico que combinará camiones y trenes para conectar el Atlántico y el Pacífico, aliviando rutas colapsadas y mejorando la competitividad exportadora

Aplicar tecnología de gestión empresarial para la toma de decisiones estratégicas
Claudia Boeri, presidente para Latinoamérica y el Caribe en una empresa desarrolladora de software, explica la importancia de gestionar correctamente las tecnologías, sumarlas en los procesos logísticos y capacitar a los usuarios
