
“La tecnología ya está disponible, ahora el reto es humano: conectarla con las capacidades necesarias para aprovecharla”, afirma Claudia. En ese sentido, reflexiona sobre cómo adoptar soluciones inteligentes en los procesos logísticos, liderar equipos diversos y anticipar escenarios complejos
¿Qué impacto tiene la tecnología en la logística y el comercio exterior?
La tecnología tiene un impacto clave en la eficiencia de los procesos logísticos y en la competitividad del comercio exterior. Permite optimizar la planificación de la demanda, mejorar la gestión de abastecimiento y anticiparse a interrupciones en la cadena. En un contexto cada vez más interconectado, contar con soluciones tecnológicas adecuadas deja de ser una ventaja para convertirse en una necesidad.
Desde el manejo de inventarios hasta la elección de proveedores y la reconfiguración de rutas, la tecnología brinda herramientas para tomar decisiones más ágiles y precisas. Hoy existen sistemas que permiten monitorear, ajustar y automatizar operaciones críticas. El desafío no es técnico: es estratégico. Se trata de cuándo y cómo se decide invertir en soluciones que agreguen valor real a toda la red logística.
¿Cómo se está adoptando la inteligencia artificial en las organizaciones?
La adopción de inteligencia artificial avanza a distintas velocidades. A nivel individual, muchas personas ya utilizan herramientas que facilitan tareas cotidianas. Pero en el ámbito corporativo aún estamos en una etapa temprana, donde el foco principal está en la organización y calidad de los datos.
La inteligencia artificial requiere una base sólida de información para ofrecer resultados confiables. Por eso muchas compañías están invirtiendo en plataformas de datos y sistemas de gestión que estructuren y ordenen sus procesos. Esa es la base para tomar decisiones informadas, con el respaldo de tecnologías que integren IA de manera segura y efectiva.
¿Cuáles son los principales criterios para elegir qué soluciones tecnológicas adoptar?
Hoy existe una gran oferta de herramientas, pero no todo lo nuevo aporta valor. Elegir en qué invertir implica analizar no solo costos, sino sobre todo el tiempo y el esfuerzo necesarios para la implementación. El acompañamiento de socios estratégicos es clave.
También es fundamental evaluar el ecosistema tecnológico: qué otras plataformas respaldan una solución, con qué estándares de seguridad trabaja y cuán integrable es con los procesos actuales. La confianza y la protección de los datos son condiciones necesarias para escalar cualquier solución de forma sostenible.
¿Qué representa el error en los entornos innovadores?
En tecnología, el error no solo es esperable, sino necesario. En programación, por ejemplo, es habitual compilar un código, encontrar fallos, corregir y volver a probar. Esa dinámica se convierte en una herramienta de aprendizaje constante.
Aplicar ese enfoque en otros ámbitos permite transformar los errores en oportunidades. La cultura de innovación se fortalece cuando hay espacio para repetir, ajustar y mejorar. En ese contexto, los equipos se vuelven más ágiles, resilientes y preparados para afrontar escenarios cambiantes.
¿Qué caracteriza al liderazgo en un entorno de transformación constante?
El liderazgo hoy implica comprender que los resultados no se logran únicamente desde lo técnico. Es necesario fomentar contextos donde cada persona pueda desarrollar sus capacidades, aprender y aportar desde su rol.
En entornos altamente tecnológicos, los equipos requieren acompañamiento y una visión que articule estrategia, conocimiento y adaptación. El rol del liderazgo es facilitar el aprendizaje continuo y abrir camino para que el talento se potencie.

¿Cuáles son las claves para atraer y retener talento en tecnología?
La demanda de talento en tecnología supera la oferta, y esa brecha se mantiene en casi todos los segmentos. Atraer y retener personas con perfiles técnicos implica ofrecer entornos que promuevan el desarrollo profesional, pero también una cultura organizacional coherente y activa.
La cultura es un eje central. Cuando se vive en el día a día, en los comportamientos y en los reconocimientos, se convierte en una herramienta de fidelización. Las personas eligen pertenecer cuando sienten que su aporte tiene sentido y que forman parte de algo mayor.
¿Cómo ves el futuro del trabajo en un contexto de automatización creciente?
Soy optimista. Es probable que ciertos roles operativos sean automatizados, especialmente aquellos vinculados a tareas repetitivas. Pero al mismo tiempo se están creando nuevos perfiles y funciones que requieren habilidades más analíticas, creativas y estratégicas.
El desafío no está en frenar el avance tecnológico, sino en preparar a las personas para integrarse a él. Capacitar, acompañar y facilitar herramientas para cerrar la brecha de habilidades es una tarea urgente. La tecnología ya está disponible, ahora el reto es humano: conectarla con las capacidades necesarias para aprovecharla.
Últimas Noticias
Córdoba pone en marcha su Puerto Seco: un impulso clave para la logística y el comercio exterior
La apertura del Puerto Seco de CaCEC marca un antes y un después para las pymes exportadoras cordobesas: reduce tiempos, baja costos logísticos y permite exportar sin pasar por Buenos Aires

Gestión logística en la industria de electrodomésticos: producción, stock y distribución
Pablo Ludueña, coordinador de logística en una empresa de electrodomésticos, reflexiona sobre los desafíos de producir, la importancia de planificar y las claves para llegar a todo el país con eficiencia

Latinoamérica reconfigura sus cadenas de suministro para liderar la transición energética
El rediseño de las cadenas logísticas se volvió clave para responder a la creciente demanda de insumos críticos y avanzar hacia una economía baja en carbono

De la comunicación digital al comercio exterior: el nuevo desafío de las pymes en latinoamérica
La digitalización no alcanza si no hay gestión de la reputación, vínculo con públicos globales y mensajes bien definidos

Potencial minero en alza: cómo el récord exportador proyectado para 2025 impulsa a la logística argentina
Las exportaciones mineras podrían crecer un 14% en 2025 y marcar un nuevo récord. El litio lidera el repunte productivo y abre oportunidades clave para el desarrollo logístico nacional
