
Con un llamado a desmitificar la idea de que la logística es un problema, se llevó a cabo el Encuentro Anual de CEDOL, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos de Argentina. En el discurso de apertura su presidente, Hernán Sánchez, reivindicó el rol estratégico de la actividad y destacó su capacidad para adaptarse a contextos desafiantes.
“No estoy de acuerdo con que la logística sea un problema”, afirmó Sánchez ante un auditorio colmado, y explicó que el modelo logístico argentino es “exitoso” porque opera en un entorno complejo, logra resultados y nunca ha sido un obstáculo durante las crisis económicas del país. Por el contrario, aseguró, “siempre ha salido para adelante”.
Uno de los ejes centrales de su intervención fue la necesidad de diferenciar entre logística e infraestructura. “La infraestructura hace al modelo logístico y no es responsabilidad de la logística. Nuestra responsabilidad es utilizarla de la mejor manera posible. Y lo hacemos”, remarcó. En ese sentido, destacó la alta rotación de equipamiento y capital que registra el sector en comparación con otros países de la región.
Sánchez también cuestionó los discursos que reducen a la logística a un factor de encarecimiento. Como ejemplo, citó el caso de productos importados que utilizan el mismo sistema logístico argentino y logran competir en precio: “Consumimos productos con una demanda de servicios logísticos mucho más alta que llegan al consumidor a mejor precio. Y no tienen problema”.
Otro ejemplo que utilizó fue el de Tierra del Fuego: “La logística a 3.000 kilómetros de distancia no es un problema. Las empresas no se quejan de la logística”. En esa línea, convocó al propio sector a defenderse con argumentos y datos: “Somos nosotros los que lo conocemos”.
Adaptación a un mundo que se transforma
Sánchez advirtió que el mundo atraviesa una etapa de cambio permanente, marcada por disrupciones inesperadas como la pandemia, conflictos geopolíticos y transformaciones tecnológicas. “Tenemos que seguir estando preparados todo el tiempo para el cambio”, afirmó, y señaló que “la provisión de insumos estratégicos y la viabilidad de las cadenas logísticas van a ser la diferencia entre las empresas, las personas, los países y los continentes que marquen el rumbo del mundo”.
Sobre la incorporación de tecnología, instó a aprovechar la oportunidad para dar un “salto de rana” que permita implementar soluciones de punta adaptadas al contexto local. “Esa tecnología que incorporamos requiere de algo fundamental: la customización a nuestro modelo logístico”, dijo.
También enfatizó la importancia de contar con “reglas de juego claras” que eviten trabas provinciales o municipales. En ese punto, celebró que “la incertidumbre se va diluyendo” y que hoy hay condiciones para avanzar. “Necesitamos reglas que le permitan al sector logístico ganar flexibilidad”.
Hacia el final de su intervención, remarcó la madurez alcanzada por el sector en los últimos años y llamó a fortalecer sus capacidades para competir en un escenario que exige inteligencia y eficiencia. “Competir siempre saca lo mejor de las personas. Para competir hay que generar músculo”, afirmó, y propuso trabajar sobre el acceso al crédito, la capacitación, la tecnología y el sistema impositivo.

La hora de la profesionalización generalizada para competir
El evento contó con la participación y el análisis del economista Claudio Zuchovicki, quien acompañó este planteo. Para el analista, la etapa que comienza ya no tiene como protagonista a la macro, sino a la microeconomía. “El verdadero desafío empieza de la persiana para adentro”, dijo, y remarcó que “ya no se puede cargar a precio las ineficiencias. Ahora hay que mejorar por cantidad”.
Zuchovicki explicó que 2025 abre una nueva fase de profesionalización. En este contexto, el poder pasó de quien tiene el producto al consumidor, y las empresas deben rediseñar su propuesta de valor. “El poder se descentralizó. Hoy el cliente decide”, afirmó.
También abordó el plan económico actual, que definió en tres etapas: superávit fiscal, crecimiento y reformas estructurales. Celebró el equilibrio alcanzado en las cuentas y aseguró que “el superávit fiscal empodera”. En esta nueva etapa, destacó que muchas empresas deberán integrarse, rediseñar sus estructuras o mejorar su oferta para adaptarse a un escenario sin subsidios ni ajuste por inflación. “Ahora viene la competitividad por lo que yo sé hacer. Va a depender de nosotros”, concluyó.
Una oportunidad para la logística argentina
En diálogo exclusivo con Movant Connection, Hernán Sánchez profundizó sobre esta mirada. Aseguró que “la Argentina tiene una gran oportunidad” y que el reto está en “jugar inteligentemente” el nuevo partido que impone la competitividad global. Insistió en que el sector tiene que “hacer los deberes”, invertir y adaptar las tecnologías de punta a las necesidades locales.
“La logística en la Argentina es muy eficiente. Por supuesto que se puede mejorar, pero hay que hacerlo entre todos y con reglas de juego claras”, sostuvo, y aseguró que “hoy hay mayor previsibilidad para dar los pasos que sabemos que tenemos que dar”.
Últimas Noticias
El nuevo Código Aeronáutico apunta a impulsar la logística con menos barreras y más conectividad
La reforma legal habilita nuevas conexiones entre zonas productivas y centros de distribución, favoreciendo a operadores de servicios y cargas urgentes con mayor previsibilidad

Liderazgo y logística: el valor de los vínculos en un sector exigente y en constante evolución
Sergio Sangiao, gerente comercial de una empresa proveedora de soluciones logísticas integrales, analiza las claves del trabajo en equipo, la gestión de clientes y los desafíos del comercio exterior

El Gobierno impulsa un nuevo esquema para dinamizar la logística desde Tierra del Fuego
Con trazabilidad digital y control aduanero simplificado, el régimen busca dinamizar el acceso a bienes fueguinos y reducir barreras operativas en la cadena logística nacional

Mucho más que un supermercado: el detrás de escena del consumo en Argentina
Nicolás Braun, gerente general de una cadena argentina de supermercados, compone un análisis integral de los retos logísticos, los cambios en el consumo y la necesidad de liderar con visión en un entorno desafiante

Una alianza estratégica impulsa la transformación logística de la carne argentina en el exterior
La articulación entre el sector público y una plataforma china refuerza la planificación logística de exportaciones y mejora el acceso al consumidor final con herramientas digitales
