
El Gobierno nacional oficializó este lunes la creación de un régimen simplificado de importación para pequeños envíos de productos fabricados en Tierra del Fuego, una medida que busca desburocratizar y dinamizar la logística desde la isla hacia el resto del país. La iniciativa fue publicada en el Boletín Oficial mediante un decreto presidencial y representa un paso clave para fortalecer el estructura productiva fueguina, con impacto directo en el sistema de distribución nacional.
Según el texto oficial, el nuevo régimen estará destinado exclusivamente a personas humanas residentes en el Territorio Nacional Continental, es decir, consumidores finales. Los productos alcanzados deberán haber sido elaborados bajo el Régimen Industrial Promocional de la Ley N° 19.640, y no podrán ser revendidos. El objetivo es incentivar el consumo directo de productos originarios de la zona, evitando los largos procesos aduaneros que actualmente desalientan estas operaciones.
Un nuevo esquema para facilitar el flujo logístico
La medida responde a la necesidad de agilizar un circuito logístico que, hasta ahora, implicaba procedimientos engorrosos tanto para empresas como para consumidores. Las autoridades señalaron que el sistema vigente dificultaba la venta de bienes desde el Área Aduanera Especial fueguina hacia el continente, generando complejidades innecesarias para un flujo comercial eficiente.
Con el nuevo régimen, se fijan límites por operación de hasta tres unidades por tipo de producto al año y un tope de USD 3.000 por envío, calculado según el valor del producto al salir de Tierra del Fuego, sin contar gastos de transporte ni seguros. Esto posibilita una vía alternativa para bienes de bajo volumen y alto valor agregado, como electrónicos, textiles o herramientas tecnológicas, fabricados por empresas fueguinas adheridas a la prórroga del Decreto N° 727/21.
Además, se establece que las ventas deberán canalizarse de manera online, lo que supone también un avance en términos de modernización y trazabilidad. Esta condición permitirá un mayor control por parte de la Dirección General de Aduanas y fomentará prácticas logísticas más ágiles, apoyadas en la digitalización de procesos.

Potencial impacto en la vida cotidiana y el ecosistema logístico
Desde una perspectiva logística, este nuevo régimen acerca a Tierra del Fuego al centro del país, no solo geográficamente sino operativamente. Al reducir tiempos y simplificar trámites, se prevé una mejora en los flujos de distribución desde una provincia históricamente aislada por sus condiciones geográficas. Esto podría traducirse en mayor disponibilidad y acceso a productos fueguinos para consumidores de todo el país, con entregas más rápidas y eficientes.
Asimismo, el decreto habilita a la Secretaría de Industria y Comercio a definir qué productos podrán comercializarse bajo este esquema y a modificar los límites de cantidad y valor por envío. Esto introduce flexibilidad y permite ajustar el régimen a la evolución tecnológica y comercial del país.
La participación de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) también será central, ya que deberá diseñar un procedimiento simplificado de documentación aduanera e impositiva, lo que podría sentar precedentes para futuras normativas de logística de última milla o para microimportaciones nacionales.
Un puente comercial con efecto multiplicador
Más allá del beneficio puntual para consumidores y empresas fueguinas, la creación de este régimen puede ser percibida como una señal clara de hacia dónde se dirige la política logística del país: mayor descentralización productiva, incentivo a la industria local y simplificación de trámites que permitan flujos más dinámicos.
Este puente comercial entre Tierra del Fuego y el resto del país no solo fortalece el consumo de origen regional, sino que también puede generar nuevos desafíos y oportunidades para operadores logísticos que deberán adaptarse a esta nueva modalidad de envíos acotados, personalizados y con control fiscal diferenciado.
El decreto abre un nuevo panorama para la logística nacional, especialmente en el vínculo con una región clave para la soberanía, la producción tecnológica y el desarrollo industrial argentino.
Últimas Noticias
El nuevo Código Aeronáutico apunta a impulsar la logística con menos barreras y más conectividad
La reforma legal habilita nuevas conexiones entre zonas productivas y centros de distribución, favoreciendo a operadores de servicios y cargas urgentes con mayor previsibilidad

“La logística no es el problema”: el sector pide dejar atrás los diagnósticos simplistas
En el Encuentro Anual de CEDOL, el presidente de la entidad, Hernán Sánchez, destacó la necesidad de valorar a la logística como motor de desarrollo y no como un factor de conflicto

Liderazgo y logística: el valor de los vínculos en un sector exigente y en constante evolución
Sergio Sangiao, gerente comercial de una empresa proveedora de soluciones logísticas integrales, analiza las claves del trabajo en equipo, la gestión de clientes y los desafíos del comercio exterior

Mucho más que un supermercado: el detrás de escena del consumo en Argentina
Nicolás Braun, gerente general de una cadena argentina de supermercados, compone un análisis integral de los retos logísticos, los cambios en el consumo y la necesidad de liderar con visión en un entorno desafiante

Una alianza estratégica impulsa la transformación logística de la carne argentina en el exterior
La articulación entre el sector público y una plataforma china refuerza la planificación logística de exportaciones y mejora el acceso al consumidor final con herramientas digitales
