Mantenimiento de rutas en Chubut y Mendoza: foco en logística internacional y tránsito seguro

En Chubut, sobre la RN 260, parte del Corredor Biocéanico hacia Chile está transitando etapas de mantenimiento a partir del repaso de la calzada de ripio y la limpieza de cunetas

Guardar
Rutas en buen estado significan
Rutas en buen estado significan mayor seguridad, menos demoras y costos logísticos más bajos (Foto: Shutterstock)

En un contexto donde la conectividad vial es clave para la logística internacional, el país avanza con obras de mantenimiento y conservación de rutas nacionales que tienen un impacto directo en el comercio exterior.

Dos intervenciones recientes —en Chubut y Mendoza— reflejan una estrategia enfocada en mejorar la transitabilidad de corredores claves que vinculan Argentina con Chile y sostienen el tránsito de mercancías y personas en regiones fronterizas y nodales.

Corredor bioceánico en Chubut: mejoras rumbo a Chile

En la provincia de Chubut, se están llevando a cabo tareas de mantenimiento intensivo sobre la Ruta Nacional 260, una arteria fundamental que forma parte del Corredor Bioceánico hacia el país vecino. Las obras están a cargo del distrito local de Vialidad Nacional y consisten en el repaso de la calzada de ripio, junto con la limpieza de cunetas en tramos clave que se extienden desde el empalme con la Ruta Nacional 40 hasta el Paso Internacional Huemules.

Según se informó, ya fueron intervenidos 46 kilómetros de ruta y se prevé llegar a Lago Blanco (km 75) y posteriormente al límite fronterizo en el km 107. Este corredor es vital no solo para los habitantes de la zona, sino también para el transporte de cargas internacionales que atraviesa la cordillera.

El mantenimiento cobra especial importancia en esta época del año, de cara al inicio de la temporada invernal. Las nevadas frecuentes en la región exigen calzadas en condiciones óptimas para garantizar tanto la seguridad vial como la continuidad operativa del transporte internacional. Estas acciones permiten minimizar riesgos, reducir tiempos de viaje y sostener la logística transfronteriza incluso en condiciones climáticas adversas.

Nuevo acuerdo en Mendoza: rutas estratégicas bajo gestión provincial

Paralelamente, en la provincia de Mendoza se firmó un convenio clave entre las autoridades provinciales y Vialidad Nacional que habilita a la jurisdicción local a ejecutar obras de mejora y mantenimiento sobre tramos específicos de rutas nacionales que cruzan su territorio. Este acuerdo no implica erogaciones para el Gobierno Nacional y representa una descentralización operativa que apunta a mejorar la eficiencia en la gestión vial.

Las rutas comprendidas por este acuerdo tienen un alto valor logístico, entre ellas se encuentran tramos de la Ruta Nacional 7 —que conecta con el paso internacional Cristo Redentor— y de la Ruta Nacional 40, eje longitudinal del país. También se intervendrán segmentos de la RN 143, entre Pareditas y San Rafael, que son relevantes para el movimiento de cargas regionales y la conexión con el sur mendocino.

A partir del convenio, Mendoza podrá realizar trabajos de conservación de calzadas, mantenimiento de banquinas, reparación de puentes y alcantarillas, señalización y reposición del sistema lumínico. En casos que lo requieran, también se autorizará la reconstrucción parcial o total de los caminos, siempre bajo validación y supervisión técnica de Vialidad Nacional.

En la provincia de Chubut,
En la provincia de Chubut, se están llevando a cabo tareas de mantenimiento intensivo sobre la Ruta Nacional 260, una arteria fundamental que forma parte del Corredor Bioceánico hacia Chile (Foto: Shutterstock)

Impacto directo en la logística y en el consumidor final

Estas acciones, aunque técnicas en su ejecución, tienen un fuerte impacto en la vida diaria de miles de personas. Rutas en buen estado significan mayor seguridad, menos demoras y costos logísticos más bajos, algo fundamental en un país que depende fuertemente del transporte terrestre para su comercio interior y exterior.

En particular, los corredores fronterizos como los que se están interviniendo en Chubut y Mendoza son esenciales para el flujo de productos hacia y desde Chile, y en conexión con los puertos del Pacífico. A nivel económico, mejoran la competitividad de las exportaciones argentinas al facilitar el acceso a mercados internacionales con tiempos y costos más controlados.

Además, estas obras tienen una dimensión social. En zonas rurales o de baja densidad poblacional, las rutas son muchas veces el único vínculo con servicios de salud, educación o comercio. Su mantenimiento garantiza derechos básicos y evita el aislamiento, especialmente en contextos climáticos extremos como los que enfrentan muchas regiones cordilleranas en invierno.

Una visión logística de largo plazo

Estas intervenciones forman parte de una estrategia que trasciende la simple conservación de rutas: apuntan a consolidar una red vial resiliente, conectada y eficiente, capaz de acompañar el crecimiento del comercio internacional y sostener el desarrollo regional.

Con una mirada puesta en el largo plazo, el mantenimiento planificado y la articulación entre niveles de gobierno se perfilan como claves para que Argentina no solo mantenga su infraestructura, sino que la transforme en una herramienta estratégica para la integración regional y el impulso económico.

Últimas Noticias

Campo, logística, comercio exterior y redes sociales: el desafío de visibilizar lo invisible

Bruno “Joya” Riboldi, ingeniero agrónomo, comunicador digital y agroinfluencer, explica cómo la infraestructura logística y la importación de insumos y tecnología son esenciales para la agroindustria

Campo, logística, comercio exterior y

Acuerdo público-privado refuerza la logística ferroviaria para granos en Argentina

Trenes Argentinos Cargas y grandes empresas del agro avanzan con la recuperación de locomotoras y la incorporación de 180 nuevos vagones para mejorar la eficiencia logística del transporte ferroviario

Acuerdo público-privado refuerza la logística

Comercio exterior y abastecimiento: desafíos actuales y el potencial de una cadena más colaborativa

César Gabela, especialista en gestión de abastecimiento, planificación y comercio exterior, analiza el impacto de los costos logísticos y oportunidades de mejora para el ecosistema logístico argentino

Comercio exterior y abastecimiento: desafíos

Factores clave para la producción, el traslado y la comercialización internacional de helados

Esteban Wolf, CEO de una empresa argentina de helados, analiza su recorrido como emprendedor en la industria heladera, desde la venta en mercados internacionales hasta las complejidades logísticas

Factores clave para la producción,

La escasez de cobre tensiona la logística global y amenaza el comercio exterior

La creciente demanda de este material, impulsada por la transición energética y las tensiones comerciales, está generando complejidades en las cadenas de suministro y afectando la disponibilidad de productos esenciales

La escasez de cobre tensiona