
La Hidrovía Paraguay - Paraná (HPP) se consolida como una columna vertebral logística para el desarrollo económico de la Argentina y los países del Cono Sur. Su capacidad para conectar zonas productivas con los puertos de salida al mundo la convierte en un recurso estratégico de primer orden, tanto para el agro como para sectores emergentes como la energía, la minería y la industria forestal.
Un estudio reciente publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), analiza en profundidad las perspectivas del sistema hidrovial de cara a 2035. El documento proyecta un escenario con fuerte expansión del volumen transportado, sustentado en el crecimiento de la demanda global, mejoras en infraestructura y cambios productivos en la región.
Más producción, más logística
En Argentina, la agroindustria sigue siendo el principal motor del uso de la hidrovía. Según el modelo AGMEMOD desarrollado por la BCR, si se alcanzan mejoras en infraestructura, productividad y se eliminan los derechos de exportación, las exportaciones agroindustriales podrían crecer un 82% respecto a la campaña 2023/24, alcanzando 251 millones de toneladas para 2035.
Ese crecimiento iría acompañado por un incremento significativo en el transporte fluvial de granos e insumos. Además, nuevos polos productivos como los complejos forestales del noreste y el noroeste argentino podrían intensificar el uso de barcazas, al igual que los desarrollos vinculados a la energía y la minería.
Vaca Muerta también entra en juego: la distribución de combustibles y fertilizantes desde la cuenca neuquina hacia los puertos fluviales podría incrementarse, articulando sinergias entre los sectores energético y agroindustrial. A esto se suma la posibilidad de incorporar energías renovables en el sistema de propulsión fluvial, como el biometano.
En minería, la logística se vuelve aún más compleja. La extracción de litio, cobre y otros minerales en Cuyo y el NOA necesitará infraestructura multimodal, donde la hidrovía podría jugar un papel esencial para el transporte de insumos y productos finales, incluso en escenarios donde el Pacífico aparezca como vía de salida principal.
Brasil y Paraguay: inversión e integración
Del lado brasileño, se prevé un embarque de entre 5 y 6 millones de toneladas anuales de soja y maíz desde Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, gracias a la reactivación del tramo Cáceres-Corumbá de la hidrovía. El desarrollo de puertos, dragado y tecnología ambiental (como el monitoreo con IA o motores menos contaminantes) son parte del esfuerzo para consolidar esta vía como alternativa logística frente a los cuellos de botella terrestres.
En Paraguay, los proyectos industriales están generando una nueva demanda fluvial. La planta de celulosa Paracel y una cementera en Concepción movilizarán cerca de 7,3 millones de toneladas anuales entre insumos y productos, principalmente por vía fluvial. El desarrollo del Corredor Bioceánico, que conecta Porto Murtinho con Carmelo Peralta, también se perfila como un catalizador del comercio regional a través de la hidrovía.

Bolivia y Uruguay: el valor del acceso
Bolivia utiliza actualmente la hidrovía para exportar productos agroindustriales y para la importación de combustibles. Sin embargo, el yacimiento de hierro El Mutún, con sus enormes reservas, podría transformar radicalmente el uso logístico del país si se concreta la mejora en infraestructura hacia Puerto Busch.
Uruguay, por su parte, desempeña un rol clave como punto de transbordo. Nueva Palmira, con una terminal para minerales y una creciente infraestructura para graneles líquidos, actúa como “hub fluvial” complementado por el puerto de Montevideo, que avanza hacia un calado de 14,3 metros. Este sistema bimodal puede ofrecer una logística eficiente, similar a modelos de Europa y Asia.
Un potencial aún subutilizado
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, si se concretan las inversiones proyectadas en toda la región, el volumen de carga en la HPP podría duplicarse hacia 2035, superando ampliamente las 38 millones de toneladas, frente a los 19,2 millones registrados en 2020. Esto incluiría exportaciones de minerales, productos forestales, granos y derivados agroindustriales, además del transporte de insumos estratégicos.
El estudio también destaca que la mejora del calado en los puertos del Gran Rosario, alcanzando los 40 pies, será esencial para capitalizar ese crecimiento. La hidrovía no solo conecta regiones, sino que reduce costos, mejora la competitividad y alinea a Sudamérica con los estándares logísticos internacionales.
Más que un río, un motor de desarrollo
La Hidrovía Paraguay-Paraná es mucho más que un cauce navegable: es una infraestructura viva que integra cadenas de valor, impulsa exportaciones y proyecta al país y la región hacia una inserción global más eficiente. En un escenario internacional cada vez más exigente y competitivo, potenciar su desarrollo con una mirada integral es apostar a un futuro logístico y económico más sólido para todos los países de la Cuenca del Plata.
Últimas Noticias
Exigencias logísticas y potencial exportador de la industria minera argentina
Verónica Nohara, Country Managing Director de una mina de oro y plata en Argentina, comparte algunas de las claves que pueden llevar a la minería nacional a su máximo nivel

El Canal de Suez lanza descuentos para reactivar el tráfico marítimo internacional
La rebaja es del 15% y se extenderá por 90 días con el objetivo de atraer nuevamente a los grandes portacontenedores hacia este paso estratégico, tras meses de caída por la crisis en el mar Rojo

Autopartes y logística: claves de la adaptación al nuevo escenario comercial argentino
Pablo Daniel Novas, líder de compras y contrataciones en una empresa de neumáticos, analiza los desafíos logísticos, comerciales y productivos del rubro autopartista

El BID propone un modelo para anticipar fallas viales ante amenazas climáticas en América Latina
La iniciativa se centra en mejorar el diseño, mantenimiento y operación de caminos y puentes ante eventos extremos, con participación de expertos técnicos, actores locales y equipos de emergencia

Planificación, control y asesoramiento como claves para una gestión aduanera eficiente
Juan Carlos De Giacomo, presidente de una empresa de despachantes de aduana y vicepresidente de CAESCE, advierte sobre los riesgos de improvisar y destaca el rol de la experiencia en un entorno cada vez más dinámico
