
Las tensiones geopolíticas globales, los conflictos comerciales y las carencias estructurales internas están provocando un fuerte impacto en la logística y el comercio exterior de Colombia. El aumento de los costos logísticos y la caída del volumen de exportaciones no solo afectan a las grandes empresas, sino que repercuten en la economía diaria de miles de personas, desde productores hasta consumidores finales.
La interrupción de rutas marítimas, los aranceles cruzados, la congestión en puertos y los desafíos del transporte terrestre están dificultando la fluidez de las cadenas de suministro. A esto se suma una marcada caída de las exportaciones hacia China, lo que debilita aún más la posición comercial del país sudamericano en un contexto regional e internacional cada vez más exigente.
Exportaciones a China en retroceso: caída del 62% en volumen
Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones colombianas hacia China cayeron un 22,2% en valor, totalizando US$504,9 millones frente a los US$648,8 millones del mismo período del año anterior. Más preocupante aún es la reducción en volumen físico: el país solo logró exportar un millón de toneladas métricas, lo que implica una baja del 62% en comparación con los tres primeros meses de 2024.
Esta caída no solo afecta las estadísticas comerciales, sino que deja en evidencia un debilitamiento en la relación bilateral. China, que en su momento llegó a representar un destino clave para las materias primas colombianas, hoy solo explica el 4,2% del total de exportaciones del país. En contraste, socios como Estados Unidos y Panamá concentran el 30,1% y 7,8% respectivamente, consolidando la pérdida de relevancia del mercado chino para Colombia.
Tensión internacional y nuevas barreras logísticas
La situación logística se ha visto agravada por factores externos como la guerra comercial entre potencias, el conflicto en el Mar Rojo, y las medidas tarifarias impuestas por algunos países sobre productos y operadores provenientes de Asia. Esto ha forzado una reconfiguración de rutas marítimas, afectando los tiempos de entrega y encareciendo el transporte internacional.
En el caso colombiano, estos factores externos coinciden con un contexto delicado. La falta de desarrollo del transporte multimodal, los costos elevados de movilización terrestre y las regulaciones logísticas poco actualizadas hacen que el país sea especialmente vulnerable frente a la inestabilidad global. Los costos logísticos locales, que representan hasta un 17,9% del valor de los productos, podrían escalar hasta un 20% o más, una cifra muy por encima del promedio del 8% observado en países de la OCDE.
Infraestructura terrestre: una deuda pendiente
El transporte terrestre en Colombia continúa siendo uno de los eslabones más débiles del sistema logístico nacional. La falta de inversión en infraestructura, las restricciones horarias para operar, y la escasa digitalización de los procesos logísticos son factores que obstaculizan la competitividad del comercio exterior.
A esto se suma la ausencia de integración efectiva entre los distintos modos de transporte, lo que limita la eficiencia operativa en rutas internas y en la conexión con los puertos. En consecuencia, las empresas enfrentan sobrecostos, demoras e incertidumbre en la planificación logística, lo que impacta tanto en la exportación como en el abastecimiento del mercado local.

Desequilibrio comercial creciente: importaciones en alza
Mientras las exportaciones a China disminuyen, las importaciones provenientes del país asiático siguen en aumento. Solo entre enero y febrero de 2025, Colombia importó productos por US$2.937 millones, un 19,7% más que en el mismo período del año anterior. Esta situación agrava el déficit comercial bilateral, con consecuencias directas para el equilibrio macroeconómico y la industria nacional.
Entre los productos más importados desde China figuran dispositivos electrónicos, vehículos y una variedad de bienes de consumo que ingresan bajo distintas categorías. La diferencia creciente entre lo que Colombia compra y lo que logra vender a China plantea un desafío urgente para la política comercial del país, que deberá repensar su estrategia de inserción internacional.
Diversificación exportadora y mejora logística: prioridades impostergables
Frente a este escenario, la necesidad de diversificar la canasta exportadora se vuelve clave. Sectores como los productos agrícolas no tradicionales, el conocimiento, la tecnología y las manufacturas livianas podrían representar una oportunidad para reducir la dependencia de pocos mercados y materias primas.
Pero esa diversificación solo será sostenible si es acompañada por una mejora integral del sistema logístico: desde la modernización de rutas y puertos hasta la simplificación normativa y la adopción de soluciones tecnológicas. En un contexto donde la velocidad, el costo y la trazabilidad definen la competitividad, mejorar la logística no es solo un desafío técnico, sino una política de desarrollo económico.
Últimas Noticias
Factores clave para la producción, el traslado y la comercialización internacional de helados
Esteban Wolf, CEO de una empresa argentina de helados, analiza su recorrido como emprendedor en la industria heladera, desde la venta en mercados internacionales hasta las complejidades logísticas

La escasez de cobre tensiona la logística global y amenaza el comercio exterior
La creciente demanda de este material, impulsada por la transición energética y las tensiones comerciales, está generando complejidades en las cadenas de suministro y afectando la disponibilidad de productos esenciales

La logística internacional puesta a prueba
Sucesos como el 9/11, el Covid 19 y la sequía del Canal de Panamá obligaron a las cadenas de suministro a pensarse diferentes, evidenciando así el impacto de la geopolítica en el funcionamiento de los servicios logísticos

La pausa arancelaria entre EEUU y China dispara un 377% las reservas de contenedores
La reciente flexibilización comercial entre ambas potencias aceleró el movimiento de mercancías, generando saturación en rutas clave y presionando a toda la cadena de suministro internacional

Comercio exterior en Argentina: eficiencia operativa y estrategia frente a la incertidumbre
Yesica Arricau, especialista en comercio exterior y planificación de demanda, analiza el rol de los equipos, la capacidad de anticipación y la adaptabilidad ante contextos cambiantes
