
La industria del transporte por carretera atraviesa una transformación acelerada que pone a prueba su capacidad de adaptación. Según el nuevo informe presentado por IRU (Organización internacional del transporte por carretera), el sistema logístico global enfrenta una serie de desafíos simultáneos que impactan directamente en la eficiencia del comercio exterior y en la disponibilidad de productos esenciales a nivel local.
Escasez de conductores, retrasos en pasos fronterizos, aumento de emisiones y digitalización fragmentada son algunas de las tensiones que están reconfigurando las rutas que mueven la economía mundial. El informe no solo describe el estado de situación actual, sino que traza una hoja de ruta para un sector que necesita decisiones urgentes si quiere seguir siendo competitivo, sostenible y resiliente frente a los desafíos globales que se intensifican.
La logística global frente a un punto de inflexión
El transporte por carretera sigue siendo el eje que sostiene el 70% del volumen comercial terrestre a nivel mundial. Pero lo que hasta ahora funcionaba con relativa estabilidad, hoy enfrenta una triple presión: falta de talento, transición energética incompleta y digitalización aún incipiente.
El nuevo informe publicado por IRU no solo describe este presente desafiante, sino que advierte sobre la urgencia de actuar si se pretende garantizar la eficiencia, la sostenibilidad y la continuidad de las cadenas logísticas globales en los próximos años.
El documento pone en evidencia que lo que está en juego no es solo la competitividad empresarial, sino también la vida cotidiana de millones de personas: desde los tiempos de espera en entregas hasta la disponibilidad de productos esenciales en los comercios. Las decisiones que se tomen hoy marcarán la diferencia entre un sistema logístico resiliente y otro vulnerable ante futuras disrupciones.
Escasez de choferes: una amenaza estructural que exige respuestas concretas
La falta de conductores profesionales no es nueva, pero los datos del informe revelan que la situación se está agravando. Para 2025, más del 60% de las empresas prevén tener mayores dificultades para cubrir vacantes. La combinación de envejecimiento, falta de condiciones atractivas para nuevos perfiles y baja participación femenina conforma un contexto complejo que puede dificultar rutas clave.
El informe sugiere que la solución no será inmediata, pero hay avances que marcan el camino: programas de formación más ágiles, certificaciones internacionales y nuevas plataformas de evaluación digital que podrían profesionalizar el oficio y hacerlo más atractivo para las nuevas generaciones.

Tecnología en tránsito: lo digital ya no es opcional
La logística del futuro necesita menos papel y más datos. Uno de los mensajes más contundentes del informe es que sin digitalización, no hay eficiencia posible. Los ejemplos son claros: procesos aduaneros que antes demoraban 24 horas ahora se resuelven en 2 gracias a herramientas electrónicas, con impacto directo en la agilidad del comercio y en la descongestión de fronteras estratégicas.
Para los próximos años, IRU anticipa una adopción más amplia de inteligencia artificial, sistemas predictivos y trazabilidad digital. Pero también advierte que sin inversión pública y coordinación regulatoria, esta evolución puede quedarse estancada en esfuerzos aislados.
La sostenibilidad no espera: transición energética en marcha, pero aún desigual
El transporte por carretera sigue siendo uno de los principales emisores de CO₂ en muchos países. El informe destaca que existen tecnologías con potencial probado, pero los costos y la infraestructura todavía son obstáculos relevantes. Aun así, se detectan señales de cambio: en algunos países, los camiones eléctricos ya son la opción más económica a largo plazo.
El documento plantea que la modernización de flotas, sumada a la digitalización de procesos logísticos, podría reducir hasta un 32% las emisiones. Para que ese escenario sea posible, será clave acelerar la inversión en infraestructura de carga y políticas de incentivo a la renovación tecnológica.
Profesionalización: la clave silenciosa del cambio
Detrás de cada camión que cumple con su ruta hay una persona capacitada. Esa premisa guía uno de los puntos más alentadores del informe: más de 31.000 nuevos conductores fueron certificados bajo estándares internacionales durante el último año. La apuesta por la formación no solo mejora la seguridad vial, sino que es una herramienta de inclusión laboral y desarrollo económico en regiones que hoy enfrentan altos niveles de desempleo.
La profesionalización del sector también es una apuesta a largo plazo para garantizar que el transporte de mercancías se realice de forma segura, eficiente y con estándares homogéneos a nivel global.
Lo que deja el informe: una hoja de ruta con urgencia
El mensaje final que deja el informe es claro: el transporte por carretera está frente a un punto de inflexión histórico. Escasez de personal, presión ambiental, expansión geográfica, transformación tecnológica. Todo está ocurriendo al mismo tiempo. La diferencia entre actuar o no hacerlo se medirá en retrasos, aumentos de precios, roturas de stock o, en el mejor de los casos, en eficiencia y bienestar.
IRU plantea que el futuro del transporte dependerá de políticas públicas ágiles, colaboración internacional y una mirada estratégica que entienda que logística no es solo un eslabón técnico, sino un componente clave del desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las personas.
Últimas Noticias
Planificación, control y asesoramiento como claves para una gestión aduanera eficiente
Juan Carlos De Giacomo, presidente de una empresa de despachantes de aduana y vicepresidente de CAESCE, advierte sobre los riesgos de improvisar y destaca el rol de la experiencia en un entorno cada vez más dinámico

El potencial de la industria del litio en Argentina
Posicionar a la industria del litio como un propulsor del comercio exterior argentino implica superar un grupo de barreras: prejuicios atribuidos a la actividad minera, comunicación poco estratégica y falta de capital humano especializado

China impulsa nuevo mapa logístico de América Latina con puertos, trenes y tecnología
Puertos, trenes y conectividad digital reconfiguran las cadenas de suministro regionales en el marco de una relación cada vez más profunda entre China y América Latina

Cinco años de comercio exterior uruguayo: 17 nuevos mercados y consolidación de su perfil exportador
Uruguay consolidó su crecimiento exportador con récords de asistencia a empresas, nuevos mercados abiertos, desarrollo de plataformas digitales y fuerte posicionamiento internacional

La diferencia entre compras y abastecimiento: lo táctico vs. lo estratégico
Ricardo Mattenet, director de una consultora de compras y abastecimientos, desglosa la labor de un comprador estratégico y su estrecha relación con la logística y el comercio exterior
