
Tenemos una oportunidad estratégica clave en lo que representa el litio para el desarrollo económico del país y del mundo entero. Desde que Argentina fue identificada como uno de los tres países fundamentales, junto a Bolivia y Chile, para convertirse en un productor estratégico de litio (el llamado “Triángulo del Litio”), el interés por invertir en nuestro país ha generado grandes oportunidades para desarrollar proyectos vinculados a esta industria, que se consolida como un insumo esencial para la electromovilidad y la matriz energética global.
Esta transición hacia una movilidad más limpia y amigable con el ambiente es vista como una solución a problemas ambientales, pero al mismo tiempo genera un desafío importante: garantizar que las redes energéticas puedan soportar la creciente demanda de nuevas fuentes de energía. Este contexto pone en evidencia que aún existen barreras significativas para avanzar con decisión hacia las energías renovables, como la infraestructura limitada y los altos costos iniciales. Por un lado, esto despierta un fuerte interés por nuevas oportunidades; por otro, genera una cierta ambigüedad y limitaciones que condicionan la toma de decisiones de corto plazo. Así, las expectativas a futuro son alentadoras, pero el presente impone desafíos que no pueden ignorarse.
La necesidad de planificar y adaptar las infraestructuras energéticas para evitar un colapso se ha vuelto un tema clave en la agenda global. En este marco, las voces de expertos sirven como un llamado a la acción para gobiernos, empresas y la sociedad. La transición hacia una economía más limpia y hacia nuevas tecnologías requiere inversiones significativas en infraestructura energética y un compromiso concreto con el desarrollo de fuentes renovables. Solo así podremos pensar en un verdadero progreso que mejore la calidad de vida sin comprometer la estabilidad energética.
Crisis de precios actuales como oportunidad de inversión a futuro
Si bien el mercado del litio atraviesa actualmente un ciclo de precios bajos para este insumo estratégico, también se abre una ventana de oportunidad para quienes tienen una visión de mediano y largo plazo. Este momento puede ser aprovechado por nuevos inversores que buscan posicionarse de manera anticipada en un sector que, más temprano que tarde, retomará un crecimiento sostenido.
Desarrollo de talento local y desafíos de capital humano en minería
Hoy veo como clave y estratégica la necesidad urgente de formar nuevos profesionales que puedan sostener el crecimiento del sector. Cuando el precio de mercado del litio recupere niveles más competitivos para los inversores y se pongan en marcha nuevos proyectos productivos, se generará una demanda inmediata de personal calificado y con experiencia, algo que hoy es escaso y difícil de encontrar.
A esto se suma la necesidad de contar con más recursos logísticos asociados, tanto para la distribución del producto como para la llegada de los insumos clave para la producción. En nuestro país, y especialmente en el NOA, no solo se demandarán más talentos, sino también más infraestructura y recursos estratégicos: más camiones, más choferes profesionales, más operadores especializados que puedan sumarse a esta cadena de distribución incipiente.
A largo plazo, se podrá pensar en múltiples estrategias de distribución; pero en el corto plazo, incrementar la disponibilidad de recursos será determinante para cubrir las necesidades inmediatas. Ahí es donde aparece una gran oportunidad para sumarnos a este nuevo escenario.
Otra acción clave para potenciar el desarrollo de talentos es el cumplimiento de los altos estándares que exigen los organismos internacionales de financiamiento. Estos estándares abarcan temas de seguridad, cuidado del ambiente, formación continua y, sobre todo, un enfoque fuerte en el trabajo con las comunidades. Todo esto abre la posibilidad y, al mismo tiempo, el desafío de que el NOA se prepare para ocupar un rol protagónico en esta etapa de transformación.
Desmitificación de los “fantasmas” que rodean a la minería
La comunicación clara y la responsabilidad colectiva serán esenciales para superar prejuicios y construir vínculos sólidos con las comunidades. Alcanzar un equilibrio entre los productores del insumo clave, la sociedad —incluyendo a los vecinos y las comunidades cercanas— y el rol del gobierno, será fundamental para que esta oportunidad se traduzca en un desarrollo estratégico y sostenido.
Ese equilibrio solo se logra con compromiso, responsabilidad e involucramiento. La comunicación abierta, que genere certezas en lugar de incertidumbre, es una condición indispensable. Trabajar una “prensa positiva” de la industria —una industria que arrastra fantasmas del pasado— es prioritario si queremos construir una armonía real entre todos los actores involucrados.

Impacto socioeconómico en las comunidades locales
La industria del litio puede transformar regiones enteras, generar empleo y activar economías regionales. En los últimos cuatro o cinco años, me ha tocado involucrarme desde una nueva perspectiva, más activa y cercana con las poblaciones y comunidades vecinas. Esta experiencia me permitió ver la realidad desde adentro y comprender las verdaderas necesidades de quienes viven en las zonas donde hoy se están desarrollando los nuevos proyectos que serán exportadores de litio.
Esta mirada desde adentro hacia afuera permite entender algo clave: muchas veces, la resistencia al cambio no es más que un pedido genuino de participación. “Quiero ser parte”, es lo que muchas personas expresan, aunque no siempre lo digan de forma explícita. Involucrar y dar oportunidades a los vecinos es imprescindible, porque estamos hablando de personas que, en muchos casos, no han tenido acceso a los mismos recursos ni a las mismas oportunidades. Sin embargo, se les exige como si los hubieran tenido.
Esa desconexión entre lo real y lo ideal genera una brecha que, lejos de acercar, aleja. Ahí está la oportunidad: generar una política de trabajo que escuche, que pregunte, que comunique de manera sincera. Eso abrirá las puertas a construir de un modo diferente para toda una región y para muchas personas que hoy necesitan y quieren estar incluidas en el sistema productivo. Quieren trabajar, ofrecer servicios, ser proveedores, compartir sus saberes, vender sus productos, aportar sus experiencias y también están dispuestas a capacitarse. El problema no es la falta de interés: es la falta de oportunidades.
Por eso, también debemos romper los prejuicios desde ambos lados. Para acercarnos sinceramente a las comunidades y trabajar juntos, no alcanza con una prensa positiva de las actividades productivas. También es necesario comprometer a inversores, directivos, mandos medios y a todos los que forman parte de los proyectos en marcha. Expandir los límites actuales requiere flexibilidad y demanda nuevas oportunidades para todos.
Últimas Noticias
Planificación, control y asesoramiento como claves para una gestión aduanera eficiente
Juan Carlos De Giacomo, presidente de una empresa de despachantes de aduana y vicepresidente de CAESCE, advierte sobre los riesgos de improvisar y destaca el rol de la experiencia en un entorno cada vez más dinámico

IRU advierte sobre desafíos globales en el transporte: falta de choferes, digitalización y emisiones
Un nuevo informe de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) señala que el sistema logístico necesita más formación, mejores rutas y tecnologías aplicadas

China impulsa nuevo mapa logístico de América Latina con puertos, trenes y tecnología
Puertos, trenes y conectividad digital reconfiguran las cadenas de suministro regionales en el marco de una relación cada vez más profunda entre China y América Latina

Cinco años de comercio exterior uruguayo: 17 nuevos mercados y consolidación de su perfil exportador
Uruguay consolidó su crecimiento exportador con récords de asistencia a empresas, nuevos mercados abiertos, desarrollo de plataformas digitales y fuerte posicionamiento internacional

La diferencia entre compras y abastecimiento: lo táctico vs. lo estratégico
Ricardo Mattenet, director de una consultora de compras y abastecimientos, desglosa la labor de un comprador estratégico y su estrecha relación con la logística y el comercio exterior
