Cinco años de comercio exterior uruguayo: 17 nuevos mercados y consolidación de su perfil exportador

Uruguay consolidó su crecimiento exportador con récords de asistencia a empresas, nuevos mercados abiertos, desarrollo de plataformas digitales y fuerte posicionamiento internacional

Guardar
A lo largo de cinco
A lo largo de cinco años, Uruguay identificó 944 oportunidades de exportación de las que concretó 77 de ellas, generando negocios por más de 5,3 millones de dólares y abriendo 17 nuevos mercados (Imagen: Shutterstock)

Con una visión de desarrollo centrada en la internacionalización, la sostenibilidad y la digitalización, Uruguay XXI (agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país), relevó su gestión 2020-2024 destacando avances clave en la promoción de exportaciones, atracción de inversiones y posicionamiento internacional del país. A pesar de un contexto global desafiante marcado por la pandemia, la agencia logró sostener —y en varios casos acelerar— su agenda estratégica, con impacto directo sobre el comercio exterior, las pequeñas y medianas empresas, y el ecosistema exportador en general.

Durante este período, una de cada tres empresas exportadoras de bienes en Uruguay utilizó alguno de los servicios brindados por la agencia. A lo largo de cinco años, se identificaron 944 oportunidades de exportación y se concretaron 77 de ellas, generando negocios por más de 5,3 millones de dólares y abriendo 17 nuevos mercados. Las áreas más beneficiadas fueron TICs, alimentos y bebidas, industrias creativas y diseño, con una distribución equitativa entre empresas de bienes y servicios.

Profesionalización del tejido exportador

Uruguay XXI asistió a más de 1.500 empresas con cerca de 4.400 instancias de acompañamiento, que incluyeron talleres de formación, asesoramiento técnico y rondas de negocios. A su vez, la agencia llevó a cabo más de 100 actividades de promoción en 18 países, incluyendo ferias internacionales, misiones comerciales y festivales sectoriales.

Uno de los ejes destacados fue la apuesta por el e-commerce como canal de internacionalización. A través de capacitaciones como Amazon Seller y el programa Mi E-commerce, muchas pymes nacionales accedieron por primera vez a herramientas digitales para vender en el exterior. También se desarrollaron nuevas plataformas digitales, como Uruguay VideoGames, para impulsar industrias creativas con alto potencial exportador.

El desarrollo territorial también fue una prioridad. Mediante el programa “Más Comercio. Más mercados. Más inversión”, la agencia recorrió dos veces todo el país, promoviendo talleres y mentorías para micro, pequeñas y medianas empresas con vocación exportadora. Esta estrategia federal se coordinó con intendencias, organismos públicos y entidades privadas, fortaleciendo el ecosistema emprendedor más allá de Montevideo.

En materia de inversiones, Uruguay XXI asistió más de 1.900 consultas, generó más de 600 oportunidades de inversión y acompañó más de 130 anuncios de nuevas inversiones o fusiones y adquisiciones. Cerca del 50% de los anuncios estuvieron vinculados al hub de servicios globales y tecnologías de la información. A través de herramientas digitales y campañas de marketing segmentadas, la agencia duplicó su volumen de prospectos abordados, consolidando al país como una plaza atractiva para negocios de alto valor agregado.

Además, se lanzaron iniciativas pioneras como el portal de la Ventanilla Única de Inversiones, que centraliza información y trámites para quienes deseen invertir en Uruguay, y se fortaleció la Ventanilla Única de Comercio Exterior, con más de 1,4 millones de certificados emitidos y un ahorro acumulado de 157 millones de dólares entre los sectores público y privado.

Las áreas más beneficiadas por
Las áreas más beneficiadas por el impulso exportador uruguayo fueron TICs, alimentos y bebidas, industrias creativas y diseño (Foto: Shutterstock)

Posicionamiento internacional

En paralelo, Uruguay XXI reforzó la estrategia de imagen país a través de campañas, plataformas digitales y la creación de marcas sectoriales como Uruguay Meats, Uruguay Dairy y Uruguay Technology. A fines de 2024, más de 130 empresas exportadoras estaban certificadas como socias de la Marca País, cumpliendo con estándares de sostenibilidad, gobernanza y liderazgo.

Otro hito clave fue el posicionamiento de Uruguay como destino para nómades digitales y talento calificado. Con acciones como el portal Live in Uruguay, campañas en mercados como EEUU y Argentina, y la emisión de permisos especiales de residencia, el país buscó atraer profesionales globales e integrarlos al ecosistema productivo local.

La gestión también dejó avances en materia de inteligencia competitiva. Se desarrollaron sistemas de indicadores, informes sectoriales y herramientas digitales como el simulador de costos de exportación, útiles tanto para empresas como para organismos públicos.

Con un aumento sostenido del 30% anual en redes sociales y un incremento del 39% en la productividad en generación de contenidos, la estrategia comunicacional de Uruguay XXI fue otro pilar para visibilizar al país en el exterior. A través de campañas integradas, presencia en ferias y eventos, y una sólida narrativa institucional, Uruguay consolidó su posicionamiento como hub de innovación, sostenibilidad y calidad de vida en América Latina.