Industria farmacéutica y abastecimiento: insumos críticos, trazabilidad y particularidades logísticas

Patricia Villoslada, responsable de comercio exterior en una empresa fabricante de productos farmacéuticos, detalla los procesos clave del sector y su proyección exportadora

Guardar
Patricia Villoslada es responsable de
Patricia Villoslada es responsable de comercio exterior en una empresa fabricante de productos farmacéuticos (Foto: Movant Connection)

“El compromiso que tiene este sector con el abastecimiento y la salud es lo que lo sigue posicionando como un pilar clave dentro del comercio exterior argentino”, remarca Patricia. Explica también que las operaciones de esta industria exigen precisión y un manejo riguroso de cada insumo.

¿Qué implica gestionar comercio exterior en la industria farmacéutica?

Trabajar en la industria farmacéutica implica hacerlo con una visión de compromiso social y vocación de servicio. Nuestro objetivo es mejorar la salud y la vida de las personas, y desde el área de comercio exterior tenemos una gran responsabilidad.

Además, hay que tener en cuenta que, del total de importaciones, aproximadamente el 80% son insumos para la producción industrial, no solamente para el sector farmacéutico, sino que la gran mayoría de las industrias traen insumos importados. Eso incluye materias primas, material de empaque, líneas completas de producción, equipamiento de laboratorio y muestras para análisis y desarrollo. Es clave asegurar que todo eso llegue en tiempo y forma. La exigencia y el nivel de detalle son altos, porque cada componente tiene un propósito concreto dentro de los procesos productivos y de investigación.

¿Cuáles son los principales desafíos regulatorios para la importación en este sector?

Es una industria muy regulada. Esto requiere equipos de trabajo diversos, dinámicos, proactivos y con una gran preparación profesional para obtener a tiempo todos los permisos necesarios y cumplir con las exigencias de compliance. Hay muchos organismos que intervienen y que imponen condiciones específicas.

Frente a esto, la capacitación continua es fundamental, y también la participación en espacios colaborativos como las cámaras del sector, donde podemos impulsar mejoras. En los últimos años hubo avances como la digitalización de los trámites, que ayudaron a simplificar procesos antes extremadamente complejos.

¿Qué países lideran el abastecimiento de insumos y materiales?

En cuanto a proveedores, los principales países con los que operamos son China, India y varios países europeos. También hay insumos específicos o equipamientos que provienen de Estados Unidos.

Desde el otro lado, Argentina exporta medicamentos a muchos destinos. Hay mercados tradicionales y otros más remotos, incluso en zonas de conflicto, donde hay que hacer esfuerzos logísticos importantes para que los productos lleguen en condiciones óptimas. La vocación de servicio atraviesa también esa parte del trabajo: entender la necesidad del otro y asegurarse de que el medicamento esté donde tiene que estar, cuando tiene que estar.

Para Patricia, "trabajar en la
Para Patricia, "trabajar en la industria farmacéutica implica hacerlo con una visión de compromiso social y vocación de servicio" (Foto: Shutterstock)

¿Qué tipo de logística predomina en este sector?

La logística en esta industria es mayoritariamente aérea. Hay que entender que muchos productos de este sector requieren cadena de frío. También hay materiales peligrosos o insumos que se trasladan en pequeñas cantidades, pero con un valor muy alto.

Por todo eso, la velocidad y la seguridad del transporte son clave. Por lo que, aunque el costo sea más alto, se prioriza el transporte aéreo. El marítimo o terrestre se reserva generalmente para materiales menos sensibles, como el empaque. En las exportaciones, incluso cuando se usa transporte terrestre o marítimo, se utilizan contenedores refrigerados o sistemas de temperatura controlada.

¿Qué lugar ocupa la industria farmacéutica argentina en el escenario global?

La industria farmacéutica argentina es muy fuerte y es estratégica. Tenemos una capacidad importante de producción local, que nos permitió incluso mantener cierta soberanía sanitaria en momentos críticos. Durante la pandemia, por ejemplo, se desarrollaron kits de diagnóstico y vacunas locales que se pudieron utilizar sin depender exclusivamente de las importaciones.

Eso demuestra que hay inversión en investigación y desarrollo, y que existe una estructura sólida. Se estima que entre el 70% y el 80% de los medicamentos provienen de la industria nacional, lo cual también genera oportunidades para exportar. El compromiso que tiene este sector con el abastecimiento y la salud es lo que lo sigue posicionando como un pilar clave dentro del comercio exterior argentino, y el gran desafío hacia adelante será sostener esa fortaleza con eficiencia, innovación y vínculos cada vez más ágiles con el mundo.