
Los servicios logísticos especializados atraviesan un escenario de fuerte presión inflacionaria que afecta su rentabilidad y capacidad operativa. Tanto el transporte de sustancias peligrosas y residuos industriales como la distribución postal y de última milla mostraron en abril de 2025 incrementos significativos en sus estructuras de costos, consolidando una tendencia sostenida de aumentos mensuales que se arrastra desde hace más de un año.
Según datos de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP) y de la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), los costos operativos de estas actividades crecieron entre un 4,3% y un 5,6% solo en abril, con aumentos interanuales que superan el 39% en el caso de cargas peligrosas y el 55% en la logística de última milla.
Aumentos generalizados y persistentes
En el caso del transporte de residuos industriales y sustancias peligrosas, el informe de CATAMP muestra que los costos se incrementaron un 5,63% y un 4,31% respectivamente durante abril. El acumulado en lo que va de 2025 ya se ubica en 11,86% para sustancias peligrosas y 12,30% para residuos, mientras que la comparación interanual revela una suba del 41,35% y 39,62% respectivamente.
Por su parte, el Índice de Medición de Costos (IMC) del sector postal muestra un incremento mensual del 5,6% en abril, un acumulado del 16,6% en los primeros cuatro meses del año, y un salto interanual del 55,4%.
Ambos informes coinciden en que los incrementos más recientes se explican por una combinación de aumentos salariales, subas en el combustible y un alza en los costos financieros, seguros y mantenimiento.
El personal, eje central de la estructura de costos
La participación del rubro personal es decisiva en los dos segmentos. En el transporte de cargas peligrosas y residuos industriales representa cerca del 28%, mientras que en los servicios postales y de última milla asciende a un 46,4%, siendo el factor de mayor peso en la estructura.
En segunda línea se encuentran el combustible (13,8% en cargas peligrosas y 14,2% en logística postal), los seguros y los equipamientos, aunque la distribución varía según el tipo de operación. En residuos industriales, por ejemplo, el mantenimiento y las reparaciones ya explican más del 13% del costo total, debido al desgaste intensivo y la necesidad de cumplimiento normativo específico.
En el caso del correo y la última milla, otros rubros como alquileres, servicios generales y repuestos también presionan sobre el índice, en un contexto en el que la distribución urbana exige una infraestructura más liviana, pero de alta rotación.

Una década de subas aceleradas
La evolución histórica da cuenta de un crecimiento exponencial. En el transporte de sustancias peligrosas, el índice que en 2015 era de base 100 alcanzó en abril de 2025 los 13.129 puntos, y en el caso de residuos industriales, llegó a los 14.442 puntos, lo que implica que los costos se multiplicaron por más de 130 veces en menos de una década.
En el sector postal, el IMC muestra una trayectoria similar: desde su creación en 2021, el índice se incrementó más de un 250%, con una duplicación de costos solo en los últimos 24 meses.
Ambos sectores comparten, además, un patrón de aumentos mensuales constantes, aunque con picos significativos a lo largo de 2023 y 2024, en un contexto económico marcado por la inflación general, la volatilidad del dólar y la suba de tasas financieras.
Exigencias crecientes y desafíos estructurales
Más allá de la inflación, las particularidades de cada segmento también explican parte de la presión. En el transporte de cargas peligrosas, las normativas técnicas, los seguros específicos, las capacitaciones obligatorias y la necesidad de trazabilidad segura exigen inversiones continuas y estructuras altamente reguladas. Incluso rubros que en otros sectores son marginales, como los peajes o los impuestos indirectos, tienen un peso relevante y creciente.
En el caso del correo y la última milla, la expansión del comercio electrónico y la demanda de entregas rápidas obligan a mantener altos estándares operativos, a pesar de la fragilidad económica de muchas empresas del sector. La tensión entre la necesidad de sostener el servicio y la imposibilidad de trasladar totalmente los aumentos al consumidor final genera un cuello de botella cada vez más visible.
Impacto en la competitividad y el servicio
El sostenido incremento de costos en estas dos ramas estratégicas de la logística plantea un serio desafío a la competitividad del sector, especialmente para operadores pequeños y medianos que no cuentan con respaldo financiero o escala para absorber los aumentos.
Tanto en la logística urbana como en el transporte especializado de cargas peligrosas, la eficiencia operativa, la automatización, la profesionalización del recurso humano y la planificación financiera se vuelven claves para sostener el negocio.
En ese contexto, el monitoreo de los costos mediante índices sectoriales como los publicados por CATAMP y AECA se vuelve una herramienta fundamental para la toma de decisiones, la negociación de tarifas y la formulación de políticas públicas que permitan sostener la cadena logística nacional.
Últimas Noticias
Autoconocimiento personal y profesional: clave para enfrentar el estrés en el día a día logístico
Borja Vilaseca, escritor, emprendedor social, activista educativo y “agitador de consciencias”, propone empezar por mirarnos a nosotros mismos como herramienta para vivir y trabajar más plenamente

Comercio exterior en Argentina: mitos, desafíos estructurales y oportunidades de desarrollo
Alejandro Gutiérrez, despachante de aduana y consultor en negocios internacionales, resalta la importancia del comercio exterior para empresas de toda escala y para la economía en su totalidad

España marca récord de empleo logístico: 1,1 millones de afiliados y crecimiento sostenido en abril
El transporte terrestre lideró la creación de empleo, mientras que crece la participación femenina pese a la persistente desigualdad

De Neuquén al mundo: las oportunidades logísticas y comerciales de la Patagonia Argentina
Para Natalia Muguerza, despachante de aduana, el potencial comercial de Neuquén va más allá de Vaca Muerta y se abre a industrias como el agro, la ganadería y la industrialización

OCDE: el 2,3% del comercio mundial es falso y desafía a las cadenas logísticas globales
La circulación de productos falsificados representa alrededor de 467 mil millones de dólares y alcanza el 4,7% en las importaciones de la Unión Europea
