
“El comercio exterior es la fuente de ingreso de divisas más genuina que puede tener un país”, señala Alejandro y advierte que, sin renovación tecnológica y acceso real para pymes y emprendedores, el país no podrá competir en los mercados internacionales.
¿Cómo ves la evolución del comercio internacional en Argentina y cuál es su situación actual?
Argentina nunca desarrolló correctamente su comercio internacional. A pesar de contar con recursos naturales, extensión territorial y una ubicación privilegiada, el comercio exterior ha sido siempre relegado a un segundo o tercer plano. Nunca se lo tomó como una política de Estado, sino como una herramienta partidaria, sujeta a cambios según el gobierno de turno. Eso ha generado inestabilidad y falta de continuidad.
El comercio exterior es la fuente de ingreso de divisas más genuina que puede tener un país. Es inadmisible que no se le haya dado la importancia que merece. Es importante construir desde la profesionalización, la coherencia y la permanencia.
¿El comercio exterior es accesible para emprendedores y pymes?
Uno de los mitos más grandes es que el comercio internacional está reservado solo a grandes empresas o multinacionales. Nada más falso. Además, existen múltiples herramientas que permiten la participación activa de todo tipo de empresas en operaciones de importación y exportación, siempre que exista una necesidad concreta.
El desconocimiento es el principal obstáculo. Por eso es fundamental difundir que el acceso al comercio exterior no es exclusivo para grandes empresas. Existen profesionales capacitados para acompañar a las empresas, cualquiera sea su dimensión, durante todo el proceso.
¿Qué ejemplos internacionales te parecen ilustrativos en este sentido?
Chile es un caso emblemático. Más allá de sus particularidades sociales o geográficas, desarrolló un plan de comercio exterior consistente. Su balanza comercial es impresionante y su estrategia exportadora ha sido muy efectiva. También Brasil tiene una política activa y una estructura comparable a la nuestra. La diferencia está en la continuidad de esas estrategias. En cambio, en Argentina damos un paso adelante y dos atrás.
No se trata solo de tener recursos, sino de cómo se gestionan. En Argentina nos falta un rumbo claro con visión de largo plazo. Es indispensable trazar un camino sostenido que apunte a la integración comercial con el mundo.
¿Cuál es el rol de la Aduana y por qué es importante contar con profesionales idóneos en su operación?
La Aduana cumple un rol clave como organismo de control. Pero ese control debe ser inteligente, con foco en los puntos críticos y sin trabar el comercio lícito. Durante años asistí a congresos de profesionales aduaneros de toda América Latina y Europa, donde se compartían experiencias sobre buenas prácticas y tendencias. La OMA (Organización Mundial de Aduanas) impulsa justamente esa lógica: controles eficientes, sin obstaculizar el flujo comercial.
Los controles excesivos encarecen innecesariamente la logística. Saber qué controlar, dónde y cómo es fundamental. La profesionalización de quienes trabajan en el sector es lo que marca la diferencia. Una normativa mal diseñada por alguien sin experiencia de campo termina generando contradicciones que vuelven inaplicable el sistema.

¿Qué opinás sobre la eliminación de la obligatoriedad del despachante de aduana?
Es una decisión basada en el desconocimiento. La figura del despachante está reconocida por la OMA como auxiliar del servicio aduanero. Cumple una función técnica clave para la correcta gestión de las operaciones. Pensar que se puede prescindir de esa figura es como suponer que cualquiera puede hacer una declaración jurada de impuestos sin un contador.
La información está disponible, pero saber interpretarla y aplicarla correctamente requiere formación. Esto es aún más crítico para las pequeñas empresas o nuevos exportadores. Sacar al despachante implica dejar sin guía a quienes más lo necesitan. El comercio internacional no puede depender solo de la buena voluntad o de la prueba y el error.
¿Qué condiciones considerás necesarias para impulsar las exportaciones desde Argentina?
No se puede exportar con tecnología obsoleta. Hay fábricas que operan con máquinas de hace 50 años. Si queremos fomentar las exportaciones, necesitamos renovar el parque industrial. Eso implica facilitar la importación de maquinaria y tecnología, aunque implique una pérdida temporal de recaudación.
La inversión en tecnología puede multiplicar las exportaciones. Es una decisión estratégica. Si me ahorro el 15% de impuestos pero pierdo oportunidades de vender al mundo, el saldo es negativo. La calidad de lo que producimos se puede mejorar, pero necesitamos herramientas.
¿Qué mensaje le darías a quienes todavía dudan sobre incursionar en el comercio exterior?
El comercio exterior es para todos, no solo para las grandes empresas. Es para el que lo necesita y hay profesionales preparados para acompañarlos, brindarles herramientas y hacerlos crecer. Muchas veces ni siquiera saben que esas herramientas existen, pero pueden marcar una enorme diferencia.
Si crece el más chico, crece el mediano y crece el más grande. Y si todos crecen, crecemos como país. Por eso es clave entender que necesitamos políticas de Estado, no medidas partidarias que cambien cada cuatro años. El comercio exterior tiene que ser un camino sostenido, con horizonte claro, y accesible para todos.
Últimas Noticias
Autoconocimiento personal y profesional: clave para enfrentar el estrés en el día a día logístico
Borja Vilaseca, escritor, emprendedor social, activista educativo y “agitador de consciencias”, propone empezar por mirarnos a nosotros mismos como herramienta para vivir y trabajar más plenamente

Costos logísticos en cargas peligrosas y última milla registraron fuertes aumentos en abril
Las subas alcanzaron entre un 4,3% y un 5,6% solo en abril, con aumentos interanuales que superan el 39% en el caso de cargas peligrosas y el 55% en la logística de última milla

España marca récord de empleo logístico: 1,1 millones de afiliados y crecimiento sostenido en abril
El transporte terrestre lideró la creación de empleo, mientras que crece la participación femenina pese a la persistente desigualdad

De Neuquén al mundo: las oportunidades logísticas y comerciales de la Patagonia Argentina
Para Natalia Muguerza, despachante de aduana, el potencial comercial de Neuquén va más allá de Vaca Muerta y se abre a industrias como el agro, la ganadería y la industrialización

OCDE: el 2,3% del comercio mundial es falso y desafía a las cadenas logísticas globales
La circulación de productos falsificados representa alrededor de 467 mil millones de dólares y alcanza el 4,7% en las importaciones de la Unión Europea
