
Tras un febrero con desempeños mixtos en distintos mercados, la demanda global de carga aérea volvió a terreno positivo en marzo, con un incremento interanual del 4,4% medido en toneladas-kilómetro de carga (CTK). En este contexto, Latinoamérica y el Caribe se posicionaron como la segunda región con mayor crecimiento, solo por detrás de Asia-Pacífico, alcanzando un alza del 5,8% en el área.
Este progreso se enmarca en un escenario de expansión moderada a nivel mundial, donde el transporte aéreo está recuperando impulso tras la desaceleración provocada por tensiones comerciales y fluctuaciones económicas globales. La región latinoamericana logró superar el promedio mundial, demostrando una resiliencia destacada frente a las presiones externas.
Mayor demanda, pero con desafíos de capacidad
Además del aumento en la demanda, la capacidad de carga (ACTK) en Latinoamérica creció un 4,7% interanual, mientras que la utilización de esa capacidad, conocida como factor de carga (CLF), se ubicó en 45%, con un ligero incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024.
Sin embargo, pese a la mejora, el CLF de la región sigue por debajo del promedio global, que fue del 47,5%, lo que indica que aún existe margen para optimizar la utilización de capacidad en las rutas latinoamericanas.
Por otro lado, si se analiza la evolución en lo que va de 2025, Latinoamérica muestra un crecimiento acumulado del 6,8% en la demanda de carga aérea internacional, mientras que la capacidad aumentó un 7,9%. Esto refleja un crecimiento parejo entre oferta y demanda, aunque la región sigue necesitando fortalecer su infraestructura logística y operativa para sostener la competitividad en el largo plazo.
Un contexto internacional favorable
A nivel global, la recuperación de la carga aérea en marzo se vio favorecida por varios factores. El precio del combustible para aviones se redujo un 17,3% interanual, lo que alivió costos operativos. Al mismo tiempo, los rendimientos del transporte de carga aumentaron un 3,8% anual y un 6,6% mensual, recuperando terreno tras tres meses consecutivos de caídas.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico lideraron el crecimiento mundial con un aumento del 9,6% interanual, mientras que las norteamericanas registraron un salto del 9,5% en marzo, gracias a un adelanto de envíos por parte de importadores que buscaron evitar nuevos aranceles en EE.UU. Las aerolíneas latinoamericanas también participaron de esta tendencia global positiva, beneficiándose de una mayor estabilidad en los flujos comerciales y el reimpulso de ciertos sectores productivos.

En busca de una logística más integrada
A pesar de los datos alentadores, IATA advierte que el mercado latinoamericano debe continuar trabajando en mejorar la eficiencia de su red logística aérea. La participación de los vuelos cargueros dedicados creció levemente, mientras que el uso del espacio en bodegas de aviones de pasajeros (belly-hold) alcanzó un nuevo récord. Este último aspecto es particularmente relevante para Latinoamérica, donde la conectividad aérea y la disponibilidad de vuelos combinados es clave para exportadores de productos perecederos, farmacéuticos y manufacturas de alto valor.
Además, la región enfrenta desafíos como cuellos de botella en aeropuertos, costos logísticos elevados y baja digitalización de procesos aduaneros, lo que puede limitar su capacidad de respuesta ante aumentos súbitos de la demanda o disrupciones globales.
Proyección: crecimiento, pero con cautela
En un año marcado por la incertidumbre económica global y nuevas configuraciones del comercio internacional, la carga aérea latinoamericana muestra un rumbo positivo, aunque moderado. La continuidad de esta tendencia dependerá, en gran medida, de la capacidad de los actores logísticos y gubernamentales de adaptar sus estructuras, mejorar la infraestructura y consolidar acuerdos que favorezcan la integración regional.
Con una participación aún modesta dentro del volumen global (2,5% del total de carga aérea internacional), Latinoamérica tiene margen para seguir creciendo. La clave estará en convertir estos signos de recuperación en una plataforma sostenible de desarrollo logístico, que permita a la región insertarse con mayor fuerza en las cadenas de valor globales.
Últimas Noticias
Transformación logística: eficiencia, sustentabilidad y visión estratégica para el nuevo escenario
Carlos Marazzi, presidente de un operador logístico internacional, analiza el contexto actual del sector y las exigencias de seguridad y sustentabilidad que impulsan su transformación

Hacer logística en Argentina fue 3,76% más caro en abril
Los costos logísticos retomaron su tendencia al alza en abril y acumulan una suba del 10,29% en 2025

Construcción modular y logística: eficiencia, diseño y desarrollo productivo nacional
Hernán Pereyra, presidente y CEO de una empresa de construcción modular, analiza el impacto de la logística en este rubro y el rol de los parques industriales en el desarrollo productivo

El transporte de cargas volvió a sentir presión: los costos subieron 3,77% en abril
Tras dos meses de subas moderadas, el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por FADEEAC mostró una aceleración en abril con especial impacto en equipamiento, financiamiento y repuestos

Logística y delito organizado: desafíos actuales de la piratería de camiones en Argentina
Víctor Varone, abogado, columnista jurídico y coordinador de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, analiza la evolución de este tipo de delitos y las estrategias de prevención
