
El 18 de abril de 2025 marcó un hito en la historia de la conservación animal en Argentina: Pupy, la última elefanta africana que habitaba el ex zoológico porteño (hoy Ecoparque), inició una nueva vida en libertad tras recorrer más de 2700 kilómetros rumbo al Santuario de Elefantes Brasil, ubicado en el estado de Mato Grosso.
Pero detrás del emotivo cierre de una etapa hay una historia de organización logística compleja, que incluyó desde el diseño de una caja especial hasta un monitoreo veterinario en tiempo real, con paradas cada tres horas y cambios de vehículos en función del terreno. La operación demandó meses de preparación y coordinación entre múltiples equipos, subrayando la importancia de una logística cuidadosa también en el ámbito de la fauna silvestre.
Un traslado planificado hasta el último detalle
El viaje duró cuatro días y medio y fue realizado por vía terrestre. Pupy, de 35 años, fue transportada en una caja fabricada especialmente para este tipo de especies, importada previamente desde el santuario brasilero. La caja garantizaba ventilación, estabilidad y espacio suficiente para que los veterinarios pudieran atenderla en cualquier momento del trayecto. Sorprendentemente, no fue necesario administrar sedantes: la elefanta se mantuvo tranquila y colaborativa en todo momento.
La clave fue la preparación previa. Durante semanas, Pupy fue entrenada para ingresar voluntariamente a su caja de transporte, un proceso que redujo significativamente los niveles de estrés y facilitó las maniobras de carga.
“Fue algo único e irrepetible, priorizando siempre la seguridad de Pupy. No hay palabras para describir la magia de este viaje y la energía positiva de este grupo humano”, expresó Juan Ignacio Nieto, uno de los coordinadores del operativo.
Un trayecto lleno de desafíos logísticos
El punto de partida fue el Ecoparque de Buenos Aires, donde las dimensiones del terreno obligaron a utilizar dos tractores para maniobrar con la grúa que levantó la caja. Ya en ruta, cada tramo presentaba sus propios desafíos: hacia el final del recorrido, los caminos de tierra obligaron a cambiar de camión por uno con mayor altura y capacidad de adaptación al terreno.
“La trasladamos en un camión y carretón especialmente adaptado para ella. Lo hicimos en tiempo récord. Ella llegó como esperábamos”, explicó uno de los integrantes del equipo técnico a cargo del traslado.
La travesía incluyó paradas cada tres horas para revisar el estado de salud del animal, alimentarla y limpiar la caja. Esta última estaba equipada con cámaras de vigilancia en vivo que permitieron monitorear su comportamiento durante todo el trayecto.
Acompañamiento profesional y bienestar animal
A lo largo del viaje, Pupy fue acompañada por tres veterinarios y tres cuidadores que ya trabajaban con ella desde hacía tiempo. También formaron parte del equipo expertos internacionales en elefantes y autoridades vinculadas al Ecoparque y organizaciones de conservación.
Este enfoque colaborativo no solo garantizó la seguridad de la elefanta, sino que representó un modelo de trabajo interdisciplinario para futuras reubicaciones de animales silvestres en Latinoamérica.

Logística animal: un sector cada vez más especializado
El traslado de Pupy refleja una tendencia creciente: la logística de animales silvestres se está profesionalizando, con normas, protocolos y tecnologías que garantizan la seguridad tanto de los ejemplares como de los equipos humanos involucrados. Desde el diseño de estructuras de contención hasta la tramitación de permisos sanitarios y aduaneros, cada paso del proceso requiere experiencia, precisión y empatía.
En los últimos años, diversos países han impulsado la reubicación de animales exóticos hacia hábitats más adecuados, ya sea por razones de bienestar animal o para fomentar programas de conservación. En todos estos casos, la planificación logística resulta determinante. Un retraso en la frontera, una falla en el vehículo o una mala elección de ruta pueden comprometer la salud del animal o el éxito de la operación.
Una historia que trasciende fronteras
Más allá del caso puntual de Pupy, este operativo pone en evidencia cómo la logística puede ser una herramienta clave para transformar realidades. Cuando se habla de transporte, muchas veces se piensa solo en cargas comerciales, pero el caso de la elefanta invita a ampliar la mirada: transportar vida también requiere excelencia operativa.
Este tipo de iniciativas despiertan además una reflexión social: ¿cómo garantizar que los esfuerzos logísticos acompañen procesos éticos y sostenibles? El traslado de Pupy demuestra que, con voluntad, planificación y equipos comprometidos, es posible dar pasos concretos hacia un trato más respetuoso con los animales y el medio ambiente.
Últimas Noticias
Comercio exterior en la industria farmacéutica: complejidades, planificación y análisis de datos
Sandra Sánchez, coordinadora de mercados externos en una empresa de la industria farmacéutica, analiza la complejidad de gestionar operaciones en mercados con culturas y legislaciones diversas

Perú busca mejorar su estrategia logística para consolidar el comercio con Medio Oriente
El país andino busca promover acuerdos de servicios aéreos para potenciar la comercialización de productos frescos y perecederos con países como Catar y Kuwait

El impacto de la planificación y la logística en el éxito de la industria cosmética
Aldana Spinelli, analista de planificación de suministro en una empresa fabricante de productos cosméticos, detalla las particularidades logísticas, de abastecimiento y sustentabilidad propias de esta industria

Cadenas de abastecimiento de la industria aeronáutica bajo presión por escasez crítica inédita
La falta de componentes, técnicos especializados y materiales estratégicos desafía el funcionamiento global del sector aéreo, mientras las aerolíneas apelan a la creatividad para sostener la operatividad

Experiencia del cliente: la importancia de las relaciones y la logística como pilar estratégico
Julián “Gaita” González, director de una consultora empresarial y conferencista especializado en ventas, CX y storytelling, redefine el rol de la logística dentro de la experiencia del cliente
