El impacto de la planificación y la logística en el éxito de la industria cosmética

Aldana Spinelli, analista de planificación de suministro en una empresa fabricante de productos cosméticos, detalla las particularidades logísticas, de abastecimiento y sustentabilidad propias de esta industria

Guardar
Aldana Spinelli es analista de
Aldana Spinelli es analista de planificación de suministro en una empresa fabricante de productos cosméticos (Foto: Movant Connection)

“La planificación de suministro ocupa un lugar central en la industria cosmética, donde los tiempos de respuesta y la disponibilidad de insumos son claves”, afirma Aldana. También remarca que anticiparse a los movimientos del mercado es esencial para impulsar una logística más eficiente y sustentable.

¿Cómo impacta la volatilidad de la demanda en la planificación de la cadena de suministro?

La demanda en la industria cosmética suele presentar fluctuaciones marcadas, sobre todo en temporadas de alta comercialización como Navidad o el Día de la Madre. Cada evento implica cambios en los productos más solicitados: en Navidad, por ejemplo, predominan tonos rojos y verdes, con presentaciones acordes a la fecha, mientras que en el Día de la Madre los artículos de tonos más suaves y empaques especiales ganan protagonismo.

Para responder correctamente a estas variaciones, es importante trabajar con análisis de datos históricos y compararlos con las proyecciones de cada campaña. Esto permite anticipar la necesidad de insumos y ajustar las estrategias de abastecimiento, minimizando riesgos de quiebres de stock o sobrecargas innecesarias en la producción.

¿Qué rol cumple la planificación de suministro en este tipo de industria?

La planificación de suministro ocupa un lugar central en la industria cosmética, donde los tiempos de respuesta y la disponibilidad de insumos son claves. Quienes trabajamos en esta área somos responsables de coordinar la compra de todos los materiales necesarios para la fabricación de productos, desde envases hasta materias primas como colorantes o emolientes.

El proceso implica interpretar las órdenes de producción generadas en función de la demanda, programar las compras necesarias y asegurar que los materiales estén disponibles en el momento oportuno. Una planificación precisa permite que la producción fluya sin interrupciones, respetando los estándares de calidad y los tiempos de comercialización definidos.

¿Qué estrategias son claves para equilibrar los desafíos logísticos y las innovaciones del sector?

La comunicación entre las distintas áreas de las empresas, especialmente entre planificación, marketing y desarrollo de productos, es fundamental para anticiparse a las necesidades de abastecimiento. Estar informado sobre promociones, lanzamientos o cambios en la cartera de productos permite ajustar con rapidez los volúmenes de compra y coordinar adecuadamente a los proveedores.

También resulta crucial mantener un control riguroso sobre los tiempos de entrega y los mínimos de compra, para garantizar la disponibilidad de insumos sin incurrir en excesos. En un mercado que introduce novedades de forma constante, lograr este equilibrio es uno de los grandes desafíos.

En cuanto a la cadena
En cuanto a la cadena de abastecimiento de la industria cosmética, Aldana afirma: "una planificación precisa permite que la producción fluya sin interrupciones, respetando los estándares de calidad y los tiempos de comercialización definidos" (Foto: Shutterstock)

¿Qué sucede cuando se produce un sobrestock de insumos o productos terminados?

El sobrestock es una situación que puede presentarse tanto en materias primas como en productos terminados, y gestionarlo correctamente es esencial para evitar pérdidas. En la industria cosmética, donde muchos materiales tienen vencimientos o condiciones sensoriales críticas, es fundamental llevar un registro preciso de la vida útil de los productos.

Cuando se detectan excedentes, se evalúan alternativas como la extensión de la vida útil a través de revalidaciones, la redistribución interna entre distintas unidades de negocio o, en última instancia, la destrucción controlada del material. Cada decisión se toma considerando la calidad final del producto y el impacto económico para la organización.

¿De qué manera impacta la sustentabilidad en la cadena de suministro de cosmética?

La sustentabilidad se ha convertido en un eje transversal de la gestión de abastecimiento en el sector cosmético. Desde la compra de materias primas, es cada vez más habitual exigir a los proveedores certificaciones que aseguren, por ejemplo, que los insumos no fueron testeados en animales y cumplen con estándares de producción responsable.

En el área de packaging también se trabaja activamente en la búsqueda de materiales más sustentables. Se realizan pruebas de nuevos insumos, se evalúa su desempeño y su impacto ambiental antes de aprobar su uso. Este enfoque obliga a mantener una relación estrecha con los proveedores y a actualizar continuamente las especificaciones de materiales para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

¿Cómo se gestiona el abastecimiento en empresas de este rubro que operan en distintos países de la región?

En compañías que tienen operaciones en varios países de Latinoamérica, la cadena de abastecimiento suele combinar proveedores locales con compras internacionales. Algunos insumos son abastecidos por los mismos proveedores para distintos mercados, aunque cada destino puede tener requerimientos logísticos y regulatorios específicos.

En muchos casos se recurre a prácticas como la triangulación, que permiten optimizar costos y tiempos de entrega. Esto implica adquirir materiales en un país para luego moverlos internamente hacia el mercado destino. Gestionar eficientemente estos flujos es esencial para asegurar la continuidad del abastecimiento en todos los mercados donde opera la compañía.