Logística portuaria: actualidad, tendencias y perspectivas de crecimiento en Argentina

Magdalena Riani, gerente comercial de un grupo internacional de logística y puertos, analiza los cambios en el sector, los desafíos de infraestructura y el impacto de la tecnología en la eficiencia operativa

Guardar
Magdalena Riani es gerente comercial
Magdalena Riani es gerente comercial de un grupo internacional de logística y puertos (Foto: Movant Connection)

“Incorporar tecnología en los procesos portuarios no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad para responder a las nuevas demandas del comercio exterior”, plantea Magdalena. Además, señala que la dinámica global exige a los puertos ser cada vez más ágiles y eficientes, en un contexto que desafía a la logística a innovar y proyectar un crecimiento sostenible.

¿Qué transformaciones observás actualmente en la logística portuaria?

Hoy los puertos se han convertido en un nodo estratégico dentro de la cadena de comercio exterior. En ese contexto, la logística portuaria cambia acompañando las dinámicas globales. Los clientes buscan saber en tiempo real dónde está su carga, lo que nos llevó a automatizar procesos y a desarrollar plataformas que permiten un seguimiento constante.

Otro fenómeno importante es el cambio en las rutas comerciales y los socios estratégicos. Hay puertos que reciben mayor volumen de carga y otros que han perdido protagonismo. Además, la verticalización de servicios se ha vuelto una tendencia: los puertos ya no son solo un punto de paso, sino que ofrecen soluciones logísticas integrales, desde antes de la llegada del contenedor hasta después de su descarga.

¿Cuáles considerás que son los principales desafíos logísticos en Argentina?

En Argentina, el gran desafío es la infraestructura. Debería ser abordada como una política de Estado para optimizar los costos logísticos y permitir que nuestros productos, en su mayoría primarios, compitan mejor en el mercado internacional.

La extensión territorial del país hace que resulte indispensable avanzar en una matriz de transporte más eficiente, incorporando soluciones como el ferrocarril y los bitrenes. No solo son opciones más competitivas en términos de costos, sino que también aportan a la sostenibilidad. Pensar en una infraestructura intermodal o multimodal es clave para el futuro del comercio exterior argentino.

¿Qué habilidades son esenciales para un rol de liderazgo en logística?

Un líder en logística debe tener la capacidad de guiar equipos, generar confianza y alinear esfuerzos hacia los objetivos comunes. El liderazgo, el carisma y la claridad en la comunicación son habilidades fundamentales que se pueden trabajar y desarrollar con el tiempo.

También es imprescindible contar con una gran flexibilidad. Argentina atraviesa cambios permanentes en su marco normativo, económico y operativo, por lo que es necesario tener la capacidad de adaptarse rápidamente para responder a los desafíos que surgen casi a diario.

Para Magdalena, "hoy los puertos
Para Magdalena, "hoy los puertos se han convertido en un nodo estratégico dentro de la cadena de comercio exterior" (Foto: Shutterstock)

¿Cuál es la importancia de mantener un vínculo cercano con los clientes en logística?

El conocimiento profundo de cada cliente y de su industria permite diseñar soluciones logísticas más eficientes y adaptadas a sus necesidades reales. Por eso es importante viajar frecuentemente, recorrer economías regionales y acompañar de cerca los procesos productivos.

Cada año presenta desafíos distintos: cuestiones climáticas, cambios en los mercados de destino, variaciones en los tiempos de producción. Estar cerca de los clientes permite anticipar y ofrecer alternativas logísticas que optimicen las operaciones en todo momento.

¿Qué papel cumple la tecnología en la optimización de los procesos portuarios?

La tecnología es un factor clave para mejorar la eficiencia en la logística portuaria. Hoy trabajamos con sistemas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que permiten detectar daños en contenedores y con plataformas que ofrecen trazabilidad en tiempo real, desde la planta del cliente hasta el destino final.

El cliente ya no solo espera que su carga llegue, sino que exige información inmediata y fiable en todo el recorrido. Incorporar tecnología en los procesos portuarios no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad para responder a las nuevas demandas del comercio exterior.

¿Qué relevancia tiene controlar los tiempos de permanencia de los contenedores en los puertos?

Controlar los tiempos de permanencia de los contenedores en los puertos es muy relevante porque impacta directamente en los costos, en la conservación de la mercadería y en el cumplimiento de los requisitos aduaneros. Los contenedores son propiedad de las líneas marítimas y tienen un tiempo de uso establecido; si se excede, se generan cargos adicionales que aumentan los costos logísticos.

¿Qué expectativas tenés para el sector portuario en los próximos años?

Espero que Argentina pueda seguir creciendo en volumen de comercio exterior. Actualmente se observa un buen desempeño de las importaciones, pero sería ideal que las exportaciones también logren recuperar competitividad.

Un nivel de exportaciones sólido y rentable no solo fortalecería nuestra economía, sino que también abriría nuevas oportunidades para el desarrollo logístico y portuario. Apostar a la eficiencia, a la innovación tecnológica y a la infraestructura estratégica será fundamental para que Argentina pueda ocupar un lugar cada vez más relevante en el comercio global.