
En un mundo cada vez más interconectado, la logística ha dejado de ser una actividad invisible para convertirse en un pilar fundamental de la economía global y de la vida diaria de las personas. Desde la entrega de un paquete hasta el abastecimiento de supermercados, la eficiencia y expansión de este sector impactan directamente en la rutina.
En los últimos años, el sector logístico ha mostrado un fuerte desarrollo a nivel mundial. Las estimaciones indican que su tamaño tuvo un crecimiento significativo en 2024, y se espera que continúe creciendo a tasas superiores al 9% anual durante la próxima década. Este dinamismo no solo se refleja en cifras económicas, sino también en la generación de empleo y perfiles laborales en todas las regiones del planeta.
América Latina: más demanda, pero con desafíos laborales persistentes
El crecimiento del comercio electrónico y la expansión de la infraestructura logística han impulsado una mayor demanda de trabajadores en transporte, almacenamiento, gestión operativa y soporte administrativo. Países como México, Brasil, Argentina y Colombia han experimentado un repunte sostenido en la generación de empleo vinculado a la logística, con un incremento en la contratación de operarios, técnicos y profesionales especializados. Además, los corredores bioceánicos y los acuerdos comerciales están potenciando la profesionalización de roles clave como despachantes de aduana, analistas de comercio exterior y operadores logísticos.
Sin embargo, la falta de relevo generacional es un desafío: muchos puestos siguen ocupados por personas mayores de 45 años, y la participación de jóvenes es baja. Para sostener el crecimiento del sector, será fundamental invertir en educación técnica, mejorar la formalización del empleo y fortalecer las políticas públicas que incentiven la capacitación de nuevos talentos.
Estados Unidos: empleo calificado en expansión
En Estados Unidos, el empleo logístico no solo crece, sino que también se transforma. Se estima que la demanda de especialistas en logística aumentará un 19% entre 2023 y 2033, superando ampliamente el promedio nacional. Este dinamismo se explica por la creciente necesidad de gestionar operaciones complejas de transporte, distribución y abastecimiento en un contexto de digitalización acelerada. A su vez, el auge del comercio electrónico ha generado cientos de miles de empleos en centros de distribución, almacenes automatizados y operadores de última milla.
La demanda de perfiles más calificados también va en aumento. Roles como planificadores de cadena de suministro, ingenieros logísticos y analistas de datos están siendo cada vez más requeridos, con salarios competitivos y buenas condiciones laborales. La estabilidad y formalidad del empleo son una constante en este mercado, donde la logística se ha consolidado como una fuente confiable de trabajo bien remunerado, incluso para quienes inician sin estudios universitarios pero con capacitación técnica específica.
Europa: consolidación logística
En Europa, la logística representa una fuente de empleo estable y en crecimiento. Solo en España, el sector cerró 2024 con casi 900.000 ocupados, representando el 4% del empleo nacional. Países como Alemania, Francia y Países Bajos también han visto una expansión de la ocupación en logística, impulsada por su papel estratégico como centros de conexión comercial. Se trata de un sector con fuerte concentración geográfica, pero con alta demanda de personal en tareas tanto operativas como analíticas.

Desafíos: relevo generacional y formación profesional
A pesar del crecimiento, el sector enfrenta desafíos significativos. Uno de ellos es el relevo generacional. En muchas regiones, la presencia laboral en logística está envejeciendo, y hay una necesidad urgente de atraer a jóvenes al sector. A su vez, se requiere una mayor formación profesional para adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas del mercado.
En este sentido, la inversión en educación y capacitación es crucial. Programas de formación técnica y universitaria en logística, transporte y comercio exterior pueden preparar a la próxima generación de trabajadores para enfrentar los retos del sector y aprovechar las oportunidades que ofrece.
Digitalización y automatización
La adopción de tecnologías avanzadas está revolucionando el sector logístico. Herramientas como la inteligencia artificial y el blockchain están siendo integradas para mejorar la trazabilidad, optimizar la gestión de inventarios y prever demandas con mayor precisión. Estas implementaciones permiten una toma de decisiones más informada y una respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado.
La automatización de procesos, desde la clasificación de paquetes hasta la conducción de vehículos, está reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia operativa. Sin embargo, esta transformación tecnológica no solo mejora la productividad, sino que también crea nuevas oportunidades laborales en áreas como análisis de datos, ciberseguridad y mantenimiento de sistemas automatizados, redefiniendo el perfil del trabajador logístico del siglo XXI.
Últimas Noticias
La logística farmacéutica ante el desafío de la inmediatez y la innovación tecnológica
Sofía Álvarez, supply chain manager en un laboratorio farmacéutico multinacional, analiza los desafíos de la cadena de abastecimiento del sector y la importancia de la capacidad de respuesta

Logística portuaria: actualidad, tendencias y perspectivas de crecimiento en Argentina
Magdalena Riani, gerente comercial de un grupo internacional de logística y puertos, analiza los cambios en el sector, los desafíos de infraestructura y el impacto de la tecnología en la eficiencia operativa

Retenciones afuera, logística en el centro: el impacto de la medida sobre el comercio industrial
El nuevo escenario, que busca potenciar la competitividad de las exportaciones con mayor valor agregado, desafía al sector logístico a sostener el esperado crecimiento industrial

Innovación, cultura y tecnología: impacto real en los negocios y claves para el futuro en logística
Agustín Bellido, gerente general del Cono Sur para una empresa de servicios y consultoría tecnológica, reflexiona sobre la cultura organizacional y el liderazgo ante la evolución tecnológica

La propensión marginal a importar en Argentina
La relación entre importaciones y exportaciones es mucho más fuerte de lo que pensamos, y para seguir creciendo a nivel país debemos encontrar un equilibrio entre ambas variables
