El interior productivo exige inversiones en logística y navegación fluvial

Referentes políticos, empresariales y portuarios de distintas provincias argentinas coincidieron en la importancia estratégica de la hidrovía y la infraestructura logística para el desarrollo económico del país

Guardar
La necesidad de inversiones estratégicas,
La necesidad de inversiones estratégicas, la modernización de normativas y la integración territorial fueron los puntos más destacados de la jornada (Foto: Shutterstock)

Las declaraciones y reflexiones de autoridades y especialistas se dieron en el marco de una nueva edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que se está llevando a cabo hoy en Rosario. Bajo la consigna “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento tiene su foco en el aporte de experiencias y propuestas para fortalecer el desarrollo de la navegación fluvial como un eje estratégico de la integración territorial, el crecimiento económico y la competitividad logística.

Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, abrió la jornada recordando que el evento se ha convertido en un espacio federal para el transporte fluvial argentino. “Cuando hablamos de sistema hidroviario, debemos salir de la lógica de la vía navegable troncal. Involucra al Paraná, al Paraguay y al Uruguay”, señaló, subrayando la presencia de autoridades de Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Venesia destacó además que, hace 30 años, políticas públicas como la Ley de Puertos y la concesión del dragado y balizamiento permitieron duplicar la superficie productiva y triplicar los embarques, generando un fenómeno de desarrollo que, según sostuvo, hoy necesita ser revitalizado.

Desde su perspectiva, el desafío actual es lograr un sistema integrado, superando el estancamiento de los últimos años. “Tenemos que construir un camino más federal, superar debates estériles y recuperar la cultura del encuentro”, concluyó Venesia.

Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, reforzó la necesidad de avanzar en infraestructura para acompañar la producción. “El déficit de infraestructura nos pone un techo al crecimiento productivo”, advirtió, y enfatizó la importancia de un proceso licitatorio competitivo para modernizar la vía navegable troncal. También destacó iniciativas conjuntas con la Bolsa de Comercio de Santa Fe para financiar obras viales que mejoren los accesos terrestres a los puertos de la región.

En tanto, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, se refirió al papel histórico y actual de la región centro y litoral en el desarrollo del país. “Hace 200 años se planteaba la libre navegación de los ríos y la necesidad de federalismo y producción. Hoy seguimos discutiendo lo mismo“, lamentó. Javkin remarcó que sin inversión en las zonas productivas, como la región centro y litoral, la Argentina seguirá repitiendo ciclos de endeudamiento e inestabilidad.

Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, subrayó la necesidad de una estrategia política para fortalecer la infraestructura logística. “No alcanza con gestionar desde Buenos Aires. La hidrovía debe ser un modelo de desarrollo productivo que abarate los costos logísticos“, afirmó. Pullaro criticó la falta de inversiones nacionales en rutas clave y remarcó que su provincia está asumiendo, con recursos propios e internacionales, obras de infraestructura vial para garantizar la competitividad de sus exportaciones.

El Encuentro Argentino de Transporte
El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial se está llevando a cabo hoy en Rosario, bajo la consigna “Retos y oportunidades del sistema hidroviario” (Foto: EATF)

Las necesidades logísticas de la producción

El primer panel de la jornada, centrado en los desafíos logísticos y productivos de las regiones centro y litoral, contó con la participación de ministros y funcionarios provinciales. Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, señaló que la hidrovía es una oportunidad para consolidar una logística de escala internacional. “La licitación de la vía navegable troncal debe tener una mirada federal y contemplar a todos los puertos, desde Arroyo Seco hasta Reconquista", reclamó. Además, planteó la necesidad de actualizar normativas como la ley de cabotaje para mejorar la competitividad logística.

Pedro Dellarossa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, destacó que la infraestructura logística es uno de los factores clave para alcanzar la competitividad internacional. “A Córdoba le interesa que los puertos de Santa Fe y Entre Ríos sean competitivos, no solo para exportar hacia el exterior, sino también para fortalecer el comercio regional con Brasil", explicó.

El senador nacional por Chaco, Víctor Zimmermann, sostuvo que la hidrovía es “el camino asfaltado sobre el río” para las provincias del norte, que actualmente la ven pasar sin poder aprovecharla plenamente. Señaló la necesidad de bajar los costos logísticos y de integrar la infraestructura ferroviaria y portuaria, reclamando además una discusión profunda sobre federalismo fiscal y reforma de la coparticipación.

Finalmente, Martín Anguiano, presidente del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos, remarcó que su provincia tiene un enorme potencial logístico subutilizado. “Debemos pensar la hidrovía como un sistema integrado entre provincias y países vecinos, generando sinergias que potencien el desarrollo regional", expresó.

El encuentro dejó en claro que el futuro de la hidrovía y la infraestructura logística es central para el crecimiento productivo de la región y del país. La necesidad de inversiones estratégicas, la modernización de normativas y la integración territorial fueron los puntos más destacados de una jornada que puso nuevamente en agenda el desafío de aprovechar plenamente el potencial de los ríos argentinos.