
Más de 400 personas participaron de la cuarta edición de un evento enfocado en conectar a los diversos sectores que participan de la cadena de valor de Vaca Muerta, el cual se llevó a cabo en el Distrito Industrial Río Neuquén. La jornada tuvo la finalidad de promover la integración de nuevos actores en la cadena de valor, potenciar el intercambio de conocimientos y fortalecer los vínculos comerciales que favorezcan el desarrollo de uno de los principales yacimientos de gas y petróleo no convencional del planeta.
Este encuentro, considerado uno de los más importantes para la industria energética en Argentina, reunió a empresarios, pequeñas y medianas empresas, operadoras y compradores de diversos sectores.
Durante esta nueva entrega, se realizaron rondas de negocios, reuniones uno a uno y talleres temáticos en los que se debatieron las últimas tendencias y desafíos que enfrenta el desarrollo de los recursos no convencionales. Además, se presentaron casos de éxito y se discutieron las mejores prácticas en la implementación de tecnologías innovadoras que están impulsando la producción en Vaca Muerta.
Tecnología y networking: factores claves para potenciar los negocios
La presencia de compañías líderes remarcó la importancia de construir alianzas sólidas para acompañar el crecimiento sostenido del sector. El encuentro demostró así ser mucho más que un evento: se consolidó como un espacio de decisión, donde se gestionan nuevas oportunidades que podrían definir la competitividad energética y logística de Argentina en los próximos años.
Según Lucas Albanesi, el gerente comercial del evento, las inscripciones superaron las expectativas, consolidando la jornada como un referente clave para la industria energética de la región. La participación de los organizadores, un importante actor local en el sector, destacó el compromiso por fortalecer el ecosistema regional y promover la colaboración.
Entre los aspectos más destacados de esta edición se incorporaron por primera vez herramientas tecnológicas específicas para potenciar el networking, incluyendo un software diseñado para coordinar reuniones tanto uno a uno como entre grupos de grandes compradores.
Si bien esta nueva dinámica no se encontraba exenta de desafíos técnicos y organizacionales, la implementación digital logró una repercusión positiva por los asistentes, quienes destacaron la agilidad en la organización de reuniones y la posibilidad de generar contactos estratégicos antes, durante y después del evento.
El uso de tecnología, sumado al compromiso del equipo organizador, consolidó a la jornada como una experiencia altamente valorada por el ecosistema empresarial y productivo de la región.

Cooperación y visión conjunta para el futuro de Vaca Muerta
El networking generado no solo fortaleció los lazos comerciales en la industria, sino que también remarcó la importancia de la colaboración entre los distintos actores del sector energético, desde las grandes empresas hasta las pymes, para seguir impulsando el crecimiento de la región y, por ende, de la economía nacional. La integración de nuevos actores en la cadena de valor es fundamental para lograr el desarrollo sostenible y aprovechar al máximo el potencial de Vaca Muerta.
Además de las actividades empresariales, se ofrecieron conferencias y mesas redondas con especialistas en geología, ingeniería y finanzas que debatieron sobre los principales desafíos de la industria, incluyendo la sostenibilidad en los procesos de extracción y la inversión en infraestructura. Los asistentes pudieron profundizar en temas clave como la transición energética, el impacto de la tecnología en la eficiencia de las operaciones y las oportunidades de inversión para nuevas empresas en el sector.
Compromiso social y desarrollo comunitario
Además de la parte empresarial, el evento también tuvo un impacto positivo en la comunidad local. Todo lo recaudado por las inscripciones fue destinado a entidades sociales de Vista Alegre, una localidad cercana a Neuquén, lo que contribuyó al desarrollo social en la región.
Este gesto solidario reafirmó el compromiso de los organizadores con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades cercanas a los proyectos de extracción de recursos. Este enfoque social se trata de uno de los pilares del evento, que busca demostrar que el desarrollo energético puede ser compatible con la responsabilidad social y la mejora de la calidad de vida en las comunidades.
Últimas Noticias
Cuando la logística exige precisión quirúrgica: transporte, certificaciones y adaptación
Andrés Baridon Brown, gerente de abastecimiento y logística especializado en crecimiento sostenible de procesos industriales, brinda detalles sobre la gestión de cargas complejas y el valor de la colaboración

Privacidad en conflicto: nuevas leyes desafían la logística del transporte de carga global
Una legislación emergente busca limitar la vigilancia a conductores durante sus descansos, poniendo en debate el equilibrio entre la protección de la privacidad y la eficiencia operativa en la industria

La industria editorial: un engranaje clave en el comercio exterior y la logística global
En países como Argentina, donde la distribución de libros debe cubrir grandes extensiones, una buena gestión de la logística interna implica redes eficientes de transporte terrestre y almacenamiento

Logística internacional: el desafío de brindar certezas en un mundo volátil
Lucas Mac Gaw, presidente y CEO de una empresa de logística internacional, analiza los componentes del sector logístico, desde la importancia del liderazgo hasta la infraestructura argentina y la diversidad generacional

Multimodalismo, sustentabilidad y alianzas dominan el debate de la agenda logística sudamericana
La integración multimodal, las inversiones sostenibles y el fortalecimiento de alianzas estratégicas público – privadas, se presentan como las claves para el desarrollo de la actividad logística en la región
