El Corredor Bioceánico avanza como eje de integración logística y comercial en Sudamérica

El proyecto promete conectar el Atlántico y el Pacífico a través de más de 2.400 kilómetros de rutas estratégicas entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile

Guardar
Para Boric, el futuro del
Para Boric, el futuro del comercio global se juega en el Pacífico, y el acceso que Chile puede ofrecer a Brasil por esa vía representa una ventaja estratégica (Foto: CNI Brasil)

En el marco de su visita oficial a Brasil, el presidente chileno Gabriel Boric reafirmó el compromiso de su país con el desarrollo del Corredor Bioceánico, una red de rutas que busca unir el sur de Brasil con los puertos del norte chileno, atravesando Paraguay y el norte argentino. Durante un seminario con empresarios en la sede de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), en Brasilia, Boric sostuvo que esta obra de infraestructura regional “pondrá a Suramérica en el centro del mundo” y servirá como “ejemplo de lo que debe ser la integración en serio”.

El Corredor Bioceánico contempla más de 2.400 kilómetros de carreteras que conectarán el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, el Chaco paraguayo, las provincias argentinas de Salta y Jujuy y los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Este trazado permitirá una conexión más directa entre los océanos Atlántico y Pacífico, abriendo nuevas oportunidades para el comercio intercontinental, especialmente con Asia.

Para Boric, el futuro del comercio global se juega en el Pacífico, y el acceso que Chile puede ofrecer a Brasil por esa vía representa una ventaja estratégica. “El futuro del mundo está en el sur, y en particular en el océano Pacífico”, afirmó, al tiempo que remarcó los beneficios logísticos y económicos de este proyecto para toda la región.

La integración como pilar de desarrollo

Desde la perspectiva brasileña, la ministra de Planificación, Simone Tebet, también destacó el potencial del Corredor Bioceánico para acelerar el desarrollo regional. “Sudamérica no alcanzará un verdadero desarrollo sin promover una integración física adecuada", aseguró. En ese sentido, subrayó que la distancia geográfica entre Brasil y Asia es menor por el Pacífico que por el Atlántico, lo que convierte al corredor en una alternativa estratégica no solo para el comercio con China, sino también con otros mercados del sudeste asiático.

Tebet explicó que el foco del proyecto no está en construir rutas desde cero, sino en completar las conexiones entre las vías ya existentes en cada país. En el caso de Brasil, las obras están terminadas en un 90%, mientras que en Paraguay se espera que los tramos restantes estén listos hacia 2026 o 2027, misma fecha estimada para los sectores que cruzan Argentina y Chile.

Por su parte, el ministro de Economía y Comercio chileno, Nicolás Grau, informó que la “obra bruta está prácticamente lista” en su país, pero que actualmente trabajan en aspectos complementarios clave, como la seguridad vial, la logística portuaria y los controles fronterizos. Estos elementos serán esenciales para garantizar que el corredor funcione de manera eficiente una vez operativo.

El Corredor Bioceánico contempla más
El Corredor Bioceánico contempla más de 2.400 kilómetros de carreteras que conectarán el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, el Chaco paraguayo, las provincias argentinas de Salta y Jujuy y los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique (Imagen: Shutterstock)

Una respuesta a las tensiones comerciales globales

El evento empresarial en la CNI marcó uno de los momentos destacados de la visita de Estado de Boric a Brasil, que concluirá este jueves con una conferencia en la Universidad de Brasilia. Como parte de su agenda, el mandatario chileno también fue recibido en el Congreso brasileño y mantuvo un encuentro protocolar con las autoridades de la Corte Suprema.

En un contexto global marcado por tensiones comerciales y cambios en las rutas de abastecimiento, tanto Boric como Lula da Silva han coincidido en la necesidad de una respuesta basada en más integración y cooperación regional. “Frente a la guerra comercial desatada por EEUU, se debe responder con más integración, no con declaraciones altisonantes o represalias”, reiteró Boric.

El Corredor Bioceánico se perfila así como uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura regional en las últimas décadas, con impacto directo en la competitividad logística de Sudamérica y en su inserción estratégica en el comercio global.