
“Todo lo que se diseña debe resistir el transporte sin deteriorarse ni perder funcionalidad”, señala Andrea. Además, destaca la importancia de desarrollar proveedores con anticipación, impulsar prácticas sustentables y mirar al comercio exterior como un camino de crecimiento.
¿Cuáles son los principales desafíos logísticos vinculados al packaging?
El principal desafío logístico vinculado al packaging es garantizar que el diseño del envase permita su correcto almacenamiento, traslado y conservación a lo largo de toda la cadena. Aunque trabajamos principalmente con el packaging orientado al producto, también contemplamos cuestiones logísticas desde el inicio, porque todo lo que se diseña debe resistir el transporte sin deteriorarse ni perder funcionalidad.
Un ejemplo claro son las etiquetas de los vinos: si se rozan durante el transporte, pierden calidad. Lo mismo sucede con las cajas: hay que calcular cuántas entran en una caja mayor para que no se muevan, no se deterioren. Todo está conectado: el diseño, el envase primario, la forma de apilar, el espacio en los pallets. Nada se define sin pensar en cómo se va a mover y almacenar.
En el caso de la cartulina, nuestro principal insumo, hay también variables logísticas a tener en cuenta. La cartulina absorbe humedad y aire, por eso tiene que llegar bien embalada, sin contacto con temperaturas altas o ambientes húmedos. Si no está en condiciones óptimas, afecta la calidad del producto final. Puede no parecerlo, pero es un material delicado desde el punto de vista logístico.
¿Cómo influye la sustentabilidad en la selección de insumos y proveedores en el sector?
Es un tema clave. Hace años que se trabaja con certificaciones como FSC o PEFC, que aseguran que el papel proviene de bosques implantados y no naturales. Algunos clientes lo exigen, pero nosotros lo implementamos como política para todos. Hay una conciencia creciente, que parte muchas veces del consumidor final. Entonces la industria reacciona.
Hoy se está trabajando para reducir todo plástico innecesario y en ese sentido el papel tiene ventajas porque es lo más biodegradable que hay. Además, en lo personal, me interesa mucho el tema y trato de impulsar acciones concretas, como el uso de vasos biodegradables para reemplazar los de plástico.
¿Tenés vinculación con el comercio exterior desde tu rol?
Sí, las máquinas que usamos son importadas y sus repuestos muchas veces también. En algunos casos se pueden comprar a representantes locales, pero otras veces hay que importarlos directamente. Durante 2022 y 2023 fue muy difícil traer cosas del exterior: aprobaciones que no salían, pagos trabados. Llegamos al punto de tener que canibalizar una máquina para mantener otra funcionando.
Aunque la mayoría de nuestros proveedores son locales, muchos de ellos también dependen de insumos importados: las tintas, los pigmentos, algunos químicos. Entonces, aunque tu compra sea nacional, hay un componente importado igual y el efecto dominó de complicaciones en el comercio exterior se siente. Por suerte hoy la situación está más estabilizada.

¿Cuáles fueron los aprendizajes que te dejaron esos momentos críticos?
Para mí, lo más importante es no esperar a la crisis para actuar. Siempre hay que estar desarrollando proveedores, negociando condiciones cuando las cosas están tranquilas. Porque cuando se desata el problema, ya es tarde para construir relaciones.
Lo que también se aprende es a identificar qué proveedor responde y cuál no. Ahí se filtra mucho. Y si bien no soy partidaria de lamentarme, en ese momento fue muy complicado. Lo que nos salvó fue tener buena relación con nuestros proveedores. Eso se construye antes. Y también te queda claro que todo puede cambiar de un día para el otro.
¿Cómo liderás a tu equipo y qué habilidades considerás clave en tu área?
Lo que más me importa es la coherencia: hacer lo que digo que hago, ser clara, no esconder información. Creo que cuando uno guarda información, pierde libertad, porque después no puede delegar, no puede irse temprano, todo depende de uno.
También insisto mucho en la responsabilidad individual. No tenemos “controladores” que revisen todo, cada uno tiene que hacer las cosas bien desde el principio. Por otro lado, si hay un error, lo vemos para aprender, no para castigar. Me interesa que todos trabajen mejor, desde quien está frente a la computadora hasta quienes están a cargo de los procesos más amplios. Y es muy importante escuchar. Las buenas ideas pueden venir de cualquiera.
¿Qué mirada tenés sobre el futuro del comercio exterior en Argentina?
Hoy se habla mucho de abrir las importaciones, y me parece bien. Pero abrir solo para importar no alcanza. Hay que abrir también para exportar. Hay muchas oportunidades y productos con potencial para llegar al mundo. El problema es que, si no bajamos el costo argentino, es imposible competir. Eso incluye impuestos, fletes y burocracia.
La competencia internacional es sana: si elijo comprarle a un proveedor local o a uno de afuera, es porque ambos tienen chances. Pero si solo abrimos por un lado, alguien queda fuera. Y eso termina afectando a toda la cadena productiva.
A pesar de los desafíos, veo un sector con gran capacidad para adaptarse y crecer. Tenemos recursos, talento y experiencia. Si logramos trabajar en conjunto –sector público, privado y profesional– para generar condiciones más competitivas, podemos proyectarnos con fuerza en los mercados internacionales.
Últimas Noticias
Logística y propósito: el impacto de las emociones y la tecnología en el mundo laboral
Jonatan Loidi, speaker, coach, escritor y consultor empresarial, reflexiona sobre el trabajo con sentido y su vínculo con la generación de valor en sectores estratégicos como la logística y el comercio exterior

Gigante marítimo chino alerta por impacto de aranceles en las cadenas globales
Con una flota que supera los 300 buques y operaciones en más de 40 terminales portuarias alrededor del mundo, la firma china es una de las mayores en volumen de contenedores movilizados anualmente

OMC: contracción del comercio mundial anticipa efectos negativos para la actividad logística
El comercio mundial de servicios de transporte crecería solo un 0,5% en 2025, frente al 2,9% estimado en un escenario sin cambios arancelarios

El oro vuelve a ser protagonista: récord histórico y su impacto en el comercio internacional
La valorización del metal dorado marca una tendencia global con efectos concretos sobre las exportaciones, los contratos internacionales y la acumulación de reservas

Los BRICS acuerdan eliminar barreras al comercio agropecuario y fortalecer cooperación alimentaria
La estrategia incluirá importantes inversiones en infraestructura logística, especialmente orientada al almacenamiento de alimentos y al control de costos
