
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) presentó el Programa de Embajadores FACE, una iniciativa que busca acercar la industria de la carga aérea a las nuevas generaciones. Con la intención de construir una fuerza laboral más diversa y preparada para el futuro, la propuesta apunta a revertir una tendencia creciente: la dificultad para atraer y retener jóvenes profesionales en un sector clave para el comercio global.
El transporte aéreo de carga es un pilar esencial para la economía mundial. Según datos recientes de IATA, cada año se transportan más de 61 millones de toneladas de mercancías por vía aérea, lo que representa alrededor del 35% del valor total del comercio internacional, a pesar de que apenas un 1% del volumen total de carga se mueve por esta vía.
Una oportunidad para asegurar el futuro
La puesta en marcha del Programa de Embajadores FACE tiene la finalidad de concluir con la brecha generacional que enfrenta la industria. El propio informe técnico de la asociación, titulado “Cómo hacer que la carga aérea sea atractiva para los jóvenes talentos”, advierte que los líderes del sector encuentran cada vez más desafíos para captar personal calificado entre las nuevas generaciones.
Los embajadores tendrán un rol activo para revertir esta tendencia. Serán responsables de liderar iniciativas de divulgación a nivel regional y local, generar alianzas educativas, compartir sus experiencias y ofrecer mentoría a jóvenes que hoy desconocen el potencial de desarrollo que ofrece el sector. Además, contribuirán al diseño de contenidos para eventos y seminarios del FACE Summit, con el objetivo de crear espacios de aprendizaje que conecten a los líderes actuales con los futuros profesionales.
El impacto en la vida diaria: más allá del aeropuerto
Aunque muchas veces invisibilizado, el rol de la carga aérea atraviesa la vida cotidiana de las personas. Desde el abastecimiento de alimentos frescos y medicamentos sensibles hasta la entrega de repuestos vitales para industrias críticas, este modo de transporte es fundamental para sostener los flujos del comercio global, garantizar la disponibilidad de productos y reducir los tiempos de espera.
Por lo tanto, la formación de nuevos talentos es crucial para mantener la agilidad operativa. Frente a un entorno cada vez más exigente y dinámico, que combina la globalización de las cadenas de suministro con desafíos como la sostenibilidad y la digitalización, se requieren profesionales capaces de aportar nuevas soluciones y anticipar los cambios. En este sentido, el Programa de Embajadores FACE intentará inspirar una visión moderna del sector, promoviendo una cultura de innovación y adaptación continua.
El impacto será medido de forma concreta: IATA prevé monitorear los resultados del proyecto mediante un calendario anual de actividades y la evaluación de indicadores de compromiso real con la industria. Se estima que, gracias a esta iniciativa, más jóvenes descubran el potencial de la carga aérea como un campo de desarrollo profesional no solo estable, sino también apasionante y con impacto global.

Una industria que no se detiene
La necesidad de renovación generacional no es un desafío menor para el sector. La pandemia de COVID-19 puso en evidencia la importancia estratégica de la carga aérea, al convertirse en el vehículo esencial para transportar vacunas, insumos médicos y equipos de protección en tiempo récord. Desde entonces, la demanda se ha mantenido constante, impulsada por el auge del comercio electrónico y la necesidad de respuestas logísticas rápidas y flexibles.
Ante esta situación, la industria avanza con determinación para atraer a quienes serán responsables de sostener e innovar estos procesos en los próximos años. El Programa de Embajadores FACE no solo busca sumar nuevos talentos, sino también construir una comunidad global de defensores comprometidos con el futuro del transporte aéreo de carga.
Con esta apuesta, IATA refuerza su visión de largo plazo: consolidar una red logística global más fuerte, resiliente y preparada para los próximos desafíos. Una visión que, aunque muchas veces ocurre lejos de la perspectiva del consumidor final, impacta rotundamente en la disponibilidad de productos esenciales y en la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo.
Últimas Noticias
Adaptación y liderazgo en cadenas logísticas de alta complejidad
Ezequiel Crotti, gerente de logística para la industria tecnológica, detalla cómo se diseñan soluciones a medida para obras de infraestructura energética y revela por qué el sector exige flexibilidad, previsión y trabajo en equipo

Habilitan la digitalización de remitos, un paso clave para la modernización de la logística
El traslado de mercadería genera millones de remitos al año en todo el país, especialmente en cadenas como la alimenticia, la farmacéutica y la industrial

UE: advierten sobre la dificultad de alcanzar el “objetivo 2030” de camiones sustentables
Los camiones pesados eléctricos demandan una gran potencia, lo que puede convertir a la red europea en un cuello de botella si no se adapta a tiempo

Logística y propósito: el impacto de las emociones y la tecnología en el mundo laboral
Jonatan Loidi, speaker, coach, escritor y consultor empresarial, reflexiona sobre el trabajo con sentido y su vínculo con la generación de valor en sectores estratégicos como la logística y el comercio exterior

Gigante marítimo chino alerta por impacto de aranceles en las cadenas globales
Con una flota que supera los 300 buques y operaciones en más de 40 terminales portuarias alrededor del mundo, la firma china es una de las mayores en volumen de contenedores movilizados anualmente
