
Con una orden ejecutiva de amplio alcance, el presidente Donald Trump busca devolver protagonismo a la industria marítima estadounidense y fortalecer la seguridad de la cadena de suministro. La medida apunta a revertir décadas de debilitamiento industrial y reducir la fuerte dependencia de China, que actualmente domina gran parte del sector global.
La orden, firmada esta semana por el mandatario, instruye a más de una docena de agencias federales a elaborar un Plan de Acción Marítima (PAM) para noviembre próximo. El documento deberá trazar un camino claro para modernizar la infraestructura logística del país, revitalizar la construcción naval y asegurar la autonomía estratégica en un sector vital para la economía y la defensa nacional.
La preocupación del gobierno no es menor: hoy, Estados Unidos construye menos del 1% de los buques comerciales que circulan por el mundo, mientras que China fabrica cerca de la mitad. Para la administración Trump, esta disparidad refleja años de desinversión y falta de estrategia federal, que han dejado vulnerable la base industrial marítima estadounidense.
Nuevos aranceles y penalizaciones para proteger la industria local
Uno de los ejes más contundentes de la orden ejecutiva es el golpe directo al dominio chino en la fabricación de equipos portuarios. El gobierno propone la aplicación de nuevos aranceles a las grúas de barco a tierra y a otros equipos de manipulación de carga vinculados a la República Popular China, en un intento por frenar la dependencia tecnológica y reactivar la producción local.
Además, se busca cerrar una de las principales lagunas fiscales que afectan a la cadena de suministro: la evasión de la Tasa de Mantenimiento Portuario, que permite a ciertos cargamentos marítimos ingresar a Estados Unidos por rutas terrestres a través de Canadá y México, evitando el pago de tarifas portuarias. Con la nueva disposición, este vacío legal sería eliminado, reforzando la competitividad de los puertos estadounidenses.
Incentivos para atraer inversión privada
La estrategia también contempla estabilizar la financiación del sector a largo plazo mediante la creación de un Fondo Fiduciario de Seguridad Marítima, acompañado de un nuevo programa de incentivos financieros. Estos mecanismos buscarán atraer capital privado para modernizar astilleros, centros de reparación y la red de proveedores de componentes críticos para la industria naval.
“Este pedido afecta a todos los aspectos del ecosistema logístico marítimo, desde las grúas portuarias hasta las rutas aduaneras interiores y la capacitación de la fuerza laboral”, señaló Matthew Paxton, presidente del Consejo de Constructores Navales de Estados Unidos. “Este podría ser un punto de inflexión para la resiliencia de la cadena de suministro estadounidense”.

Una visión integral para el futuro del sector marítimo
La orden ejecutiva no se limita a medidas inmediatas. También establece una revisión profunda de las prácticas de adquisición de buques gubernamentales, una estrategia específica para operar en el Ártico –región de creciente interés geopolítico– y el desarrollo de programas educativos ampliados para abordar la escasez de mano de obra calificada en la construcción y operaciones marítimas.
El objetivo final es claro: dotar a Estados Unidos de una infraestructura marítima moderna, autónoma y resiliente, capaz de sostener el comercio global y responder eficazmente a desafíos estratégicos.
Con este paso, la Casa Blanca busca posicionar al país frente a un nuevo escenario global donde la competencia por el control de las cadenas logísticas se ha convertido en una prioridad. De lograr sus objetivos, este ambicioso plan no solo fortalecería la economía marítima estadounidense, sino que también podría redefinir el mapa global de la logística y el comercio internacional.
Últimas Noticias
Liderazgo, cambios y propósito: claves para organizaciones ágiles
Diego Ledesma, speaker, coach y formador especialista en liderazgo, marca personal y transformación organizacional, cuenta los desafíos culturales y tecnológicos que enfrentan las empresas vinculadas con las cadenas de suministro

IATA impulsa un recambio generacional para asegurar el futuro de la carga aérea
El programa Embajadores FACE apunta a preparar una nueva camada de profesionales para garantizar el dinamismo y la eficiencia del sector

Logística argentina en movimiento: el impacto del fin del cepo en el comercio exterior
El nuevo esquema plantea una aceleración tangible en el movimiento de cargas y una reducción de los tiempos ociosos de la mercadería en depósitos fiscales, zonas aduaneras y puertos

Relevancia del comercio exterior y la logística en la industria de la energía solar
Camila Diamantini, líder de logística internacional para la industria de energía solar en Latinoamérica, analiza el crecimiento del sector en la región y los retos operativos propios de una tecnología que gana terreno

Innovación en el transporte de carga: Brasil puede revolucionar el sector con el hyperloop
La tecnología de alta velocidad promete reducir considerablemente los tiempos de traslado, mejorar la eficiencia del comercio y disminuir las emisiones contaminantes
