El transporte marítimo rumbo a las cero emisiones: la OMI aprueba regulaciones clave para 2050

Las nuevas normativas alcanzan a los grandes buques transoceánicos de más de 5.000 toneladas, responsables de cerca del 85% de las emisiones de dióxido de carbono del sector

Guardar
Las nuevas normativas se adoptarán
Las nuevas normativas se adoptarán formalmente en octubre de 2025 y entrarán en vigor en 2027 (Foto: OMI)

La Organización Marítima Internacional (OMI) dio un paso decisivo en la carrera hacia la descarbonización del transporte marítimo global. En la 83ª sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC), celebrada en Londres, se aprobó un paquete de regulaciones que establece límites obligatorios de emisiones y un mecanismo global de precios para las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con la meta de alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

Este avance se enmarca en el denominado marco regulatorio Net-Zero de la OMI, que según destacó la propia organización en un comunicado, es el primero en el mundo que combina “límites obligatorios de emisiones y precios de GEI”. La decisión representa un hito dentro de los esfuerzos globales para frenar el cambio climático, teniendo en cuenta que el transporte marítimo internacional es responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones globales de CO2.

Las nuevas normativas se adoptarán formalmente en octubre de 2025 y entrarán en vigor en 2027. Aplicarán de manera obligatoria a los grandes buques transoceánicos de más de 5.000 toneladas, responsables de cerca del 85% de las emisiones de dióxido de carbono del sector.

Estándar mundial y precios para las emisiones

Entre los elementos centrales del marco regulatorio se incluye la adopción de un estándar mundial para reducir la intensidad de GEI de los combustibles marinos, estableciendo cuán limpia debe ser la energía que utiliza cada buque según su impacto climático. Esta medida busca acelerar la transición hacia combustibles sostenibles y tecnologías de cero emisiones, como el metanol renovable o el amoniaco, que ya están siendo explorados por algunas compañías navieras.

Además, por primera vez, se introducirá un mecanismo global para fijar los precios de las emisiones de carbono del transporte marítimo. La OMI explicó que este sistema de tarificación, junto con incentivos financieros, tiene como objetivo “animar a las compañías navieras a usar combustibles y tecnologías más limpias y de cero emisiones”. La tarifa se aplicará inicialmente a una parte de las emisiones a partir de 2028, con un precio base de 100 dólares por tonelada de CO2 emitida.

Se estima que este esquema podría generar entre 11.000 y 13.000 millones de dólares anuales, recursos que serán distribuidos de forma equitativa y con especial atención a los países y Estados insulares menos desarrollados, que enfrentan desafíos particulares ante el cambio climático y la transición energética.

Un avance clave para el transporte marítimo

Este acuerdo se logró tras la aprobación de las enmiendas al borrador del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación de los Buques (MARPOL), específicamente en su Anexo VI, que aborda la contaminación atmosférica producida por buques oceánicos.

Durante la clausura del encuentro, el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, celebró la decisión y aseguró que la aprobación de las enmiendas constituye un “paso importante” en la lucha colectiva contra el cambio climático y en la modernización del transporte marítimo.

Entre los elementos centrales del
Entre los elementos centrales del marco regulatorio se incluye la adopción de un estándar mundial para reducir la intensidad de GEI de los combustibles marinos (Foto: Shutterstock)

Desde Europa, la Comisión Europea expresó su respaldo al acuerdo, describiéndolo como una “base sólida” para la transición energética del sector marítimo. No obstante, advirtió que estas medidas no garantizan por sí solas la plena contribución del sector a los objetivos del Acuerdo de París.

La presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, también se sumó a las declaraciones destacando que “el transporte marítimo está zarpando hacia un futuro climáticamente neutro. Damos la bienvenida al histórico acuerdo de cero emisiones netas de la IMO para el transporte marítimo mundial para el año 2050″.

Sin embargo, no todas las reacciones fueron de entusiasmo pleno. La organización de defensa marítima OceanCare lamentó que el acuerdo “ha quedado muy por debajo de las expectativas previas”. A pesar de esto, la entidad reconoció “el hecho de que se haya obtenido una mayoría de votos para seguir avanzando en la descarbonización del transporte marítimo, lo que lo convierte en el primer sector industrial mundial en adoptar una normativa vinculante para la descarbonización”.

Con este paso, el transporte marítimo se convierte en pionero entre las industrias globales en establecer una hoja de ruta vinculante hacia la neutralidad climática, marcando un precedente para otros sectores de la economía internacional.