
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció nuevas normas para agilizar y optimizar el transporte de productos vegetales en todo el país. La Resolución 242/2025 actualiza el procedimiento para acreditar la emisión del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico (DTV-e), una medida clave que promete simplificar los procesos logísticos e impactar positivamente en la vida cotidiana de los argentinos.
Con esta determinación, el DTV-e podrá ser presentado en formato digital, facilitando significativamente el traslado de frutas, verduras y otros productos vegetales. Anteriormente, los transportistas debían portar exclusivamente documentos impresos, lo que frecuentemente generaba demoras y complicaciones administrativas en rutas y controles sanitarios.
Simplificación y digitalización para un tránsito más ágil
La resolución destaca que, frente al requerimiento de autoridades oficiales, se podrá acreditar la emisión del documento mediante una versión digital emitida por el Sistema Integrado de Gestión del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal (SIGDTV), o bien utilizando el Código Único de Validación Electrónica (CUVE) disponible en formatos digitales, impresos o en códigos QR.
El cambio responde a la necesidad de lograr una gestión pública más ágil, eficiente y transparente, alineándose con la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley N° 27.742), cuya finalidad central es mejorar el funcionamiento estatal. A su vez, la digitalización del proceso contribuirá a reducir el uso de papel.
Para garantizar su validez, el documento digital deberá contener información precisa sobre el transporte: datos completos de la empresa transportista, número de CUIT, patentes del chasis y del acoplado, nombre completo y Documento Nacional de Identidad del chofer. Además, deberá existir coherencia temporal entre el lugar de origen declarado y el momento de emisión del documento, evitando así cualquier posible irregularidad.

Impacto directo en la vida diaria y la cadena alimentaria
Las consecuencias del incumplimiento son claras y estrictas: quienes no respeten estas condiciones enfrentarán sanciones previstas en la Ley N° 27.233, que incluyen multas económicas y posibles restricciones operativas, así como acciones preventivas adicionales que pudieran adoptarse.
Este avance tiene un impacto directo en la vida cotidiana de millones de argentinos, ya que permitirá agilizar el transporte de productos frescos desde zonas de producción hasta los puntos de venta, asegurando una mayor eficiencia en la cadena logística. Esta implementación podría traducirse en menores costos operativos y, eventualmente, precios más accesibles en góndola para los consumidores finales.
La digitalización también aporta ventajas prácticas a los productores y empresas logísticas, quienes verán simplificados sus procesos internos y podrán enfocar sus esfuerzos en mejorar la calidad del servicio ofrecido a los consumidores.
En definitiva, la resolución del SENASA representa un paso clave hacia la modernización del comercio interno y externo del país, potenciando la transparencia y agilidad en los controles sanitarios y beneficiando directamente a los consumidores argentinos que día a día acceden a alimentos frescos y seguros.
La normativa entrará en vigencia a partir del 11 de abril de 2025, prometiendo generar rápidamente beneficios tangibles para toda la cadena agroalimentaria nacional.
Controles viales inteligentes: una tendencia que se consolida
La actualización del sistema de tránsito sanitario vegetal se alinea con otras iniciativas recientes que buscan modernizar y automatizar los controles en las rutas argentinas. Hace unos días también se anunció la puesta en funcionamiento de nuevos puestos de pesaje dinámico en la Autopista Córdoba - Rosario, un trayecto clave para la logística nacional.
Esta determinación proporciona tecnología avanzada que permite detectar en tiempo real el peso y las dimensiones de los vehículos, automatizar sanciones ante infracciones y registrar maniobras irregulares mediante cámaras y sensores. La combinación de estos sistemas refuerza la fiscalización, mejora la seguridad vial y agiliza el tránsito en corredores estratégicos para el movimiento de mercancías.
Además, estas medidas se integran a un plan nacional que ya incluye innovaciones en trayectos como la Ruta Nacional 7, que conecta con Chile a través del Paso Internacional Los Libertadores, y en controles de provincias como Buenos Aires y Corrientes.
La coincidencia en el calendario de estas iniciativas refleja una estrategia nacional coordinada para fortalecer la trazabilidad y eficiencia de la logística, tanto de productos agroalimentarios como de cargas generales. La incorporación de tecnología en cada eslabón de la cadena busca responder a las exigencias de un comercio internacional cada vez más riguroso, mientras se garantiza una circulación ágil y segura de bienes esenciales dentro del país.
Últimas Noticias
Liderazgo, cambios y propósito: claves para organizaciones ágiles
Diego Ledesma, speaker, coach y formador especialista en liderazgo, marca personal y transformación organizacional, cuenta los desafíos culturales y tecnológicos que enfrentan las empresas vinculadas con las cadenas de suministro

IATA impulsa un recambio generacional para asegurar el futuro de la carga aérea
El programa Embajadores FACE apunta a preparar una nueva camada de profesionales para garantizar el dinamismo y la eficiencia del sector

Logística argentina en movimiento: el impacto del fin del cepo en el comercio exterior
El nuevo esquema plantea una aceleración tangible en el movimiento de cargas y una reducción de los tiempos ociosos de la mercadería en depósitos fiscales, zonas aduaneras y puertos

Relevancia del comercio exterior y la logística en la industria de la energía solar
Camila Diamantini, líder de logística internacional para la industria de energía solar en Latinoamérica, analiza el crecimiento del sector en la región y los retos operativos propios de una tecnología que gana terreno

Innovación en el transporte de carga: Brasil puede revolucionar el sector con el hyperloop
La tecnología de alta velocidad promete reducir considerablemente los tiempos de traslado, mejorar la eficiencia del comercio y disminuir las emisiones contaminantes
