Refuerzan control inteligente del transporte de cargas: Córdoba estrena puestos de pesaje dinámico

Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, tanto para la logística local como internacional

Guardar
Estas mejoras permiten no solo
Estas mejoras permiten no solo una mayor fluidez en los controles, sino también una fiscalización automatizada que agiliza el tránsito y contribuye a la seguridad vial (Foto: Shutterstock)

La modernización del Puesto de Control de Pesos y Dimensiones en Villa María, sobre la estratégica Autopista Córdoba - Rosario, marca un paso clave para la logística nacional. Con nuevas tecnologías que permiten automatizar el pesaje y la detección de infracciones en tiempo real, la iniciativa de Vialidad Nacional mejora la eficiencia de las rutas logísticas y fortalece la fiscalización del transporte de cargas.

La adecuación, realizada por el 2° Distrito Córdoba de Vialidad Nacional, incorpora sistemas avanzados de pesaje dinámico WIM (Weigh In Motion), reemplazo de balanzas estáticas por plataformas de 30 metros —aptas para los nuevos camiones bitrenes— y cartelería de ingreso de mensaje variable full LED. Este conjunto de mejoras permite no solo una mayor fluidez en los controles, sino también una fiscalización automatizada que agiliza el tránsito y contribuye a la seguridad vial.

Cada puesto de control ahora opera con tres puntos críticos:

  • Sistema WIM preselectivo, que detecta en movimiento el peso y las dimensiones de los vehículos y deriva a las unidades fuera de norma hacia el pesaje estático.
  • Detección de evasión y fuga, mediante cámaras y sensores que registran maniobras irregulares y generan actas digitales automáticas.
  • Pesaje estático sancionatorio, para confirmar infracciones y respaldar las multas con evidencia digital.

Estas innovaciones son vitales para un país como Argentina, que depende fuertemente del transporte terrestre para el movimiento de mercancías tanto a nivel interno como para el comercio exterior. Mejorar los controles en rutas clave no solo garantiza el cumplimiento de la normativa vigente, sino que también reduce el desgaste prematuro de la infraestructura vial, mejora la seguridad y contribuye a una logística más eficiente y predecible.

Una estrategia nacional de modernización

La adecuación del puesto en Córdoba se suma a un plan más amplio de modernización de los controles de cargas a nivel nacional. Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, como los puestos de control de San Nicolás (Buenos Aires) y Riachuelo (Corrientes), donde se instalaron sistemas de pesaje dinámico y vigilancia inteligente para reforzar la fiscalización.

Estas adecuaciones tienen como objetivo
Estas adecuaciones tienen como objetivo final mejorar la competitividad del transporte de cargas, asegurar la trazabilidad de las operaciones y anticiparse a las exigencias de un comercio internacional cada vez más exigente (Foto: Shutterstock)

Además, en la región de Cuyo se modernizó el control de cargas en la RN 7, ruta clave para el flujo de exportaciones hacia Chile a través del Paso Internacional Los Libertadores, incluyendo nuevos sistemas de cámaras de alta definición y sensores automatizados para detectar sobrepeso y dimensionamiento irregular en camiones de carga pesada.

Estas adecuaciones, alineadas con la agenda nacional de infraestructura y logística, tienen como objetivo final mejorar la competitividad del transporte de cargas, asegurar la trazabilidad de las operaciones y anticiparse a las exigencias de un comercio internacional cada vez más exigente en materia de eficiencia y cumplimiento normativo.

Hacia una logística más tecnológica y sostenible

Con estas mejoras, la logística argentina avanza hacia una nueva etapa, donde la tecnología se convierte en un pilar para optimizar tiempos, garantizar la seguridad vial y proteger las rutas de alto tránsito de cargas.

El desafío será sostener este ritmo de modernización, expandiéndolo a otras rutas y corredores estratégicos del país, para consolidar un ecosistema logístico más robusto, competitivo y preparado para las demandas del futuro.

Cabe destacar que el transporte automotor es responsable del movimiento de más del 90% de las cargas que se movilizan en el país, por lo que toda acción de mejora en la infraestructura vial impacta de manera positiva en el sector logístico, sumando agilidad, seguridad y optimización de costos.