Digitalizan actas de descarga pesquera para mejorar controles y agilizar los tiempos logísticos

La medida, impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, permite registrar en tiempo real las operaciones, responder a las exigencias internacionales y reducir costos

Guardar
La determinación busca modernizar los
La determinación busca modernizar los registros en puerto mediante una aplicación móvil, agilizando operaciones y fortaleciendo la trazabilidad del sector (Foto: Shutterstock)

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó la digitalización de las actas de descarga de productos, una determinación clave para el sector pesquero. La iniciativa tiene la finalidad de modernizar los controles en puerto, mejorar la trazabilidad y optimizar los tiempos logísticos.

Mediante el uso de dispositivos electrónicos y una aplicación móvil, los inspectores nacionales podrán registrar en tiempo real las operaciones de desembarque, eliminando el uso de formularios en papel. La medida estima mayor eficiencia operativa, reducción de costos y disponibilidad inmediata de la información para todos los eslabones de la cadena productiva.

La resolución, que ya comenzó a implementarse este mes de abril, se enmarca en la estrategia de modernización del sector agroindustrial y responde a la necesidad de fortalecer la competitividad internacional de la pesca argentina, que en los últimos días se vio afectada por la imposición de aranceles adicionales en mercados clave como Estados Unidos.

Agilizar tiempos y reducir riesgos

Uno de los principales beneficios de esta digitalización es la reducción de los tiempos operativos en los puertos, un factor crucial en una actividad donde la velocidad y la precisión son determinantes para preservar la calidad de los productos frescos. La eliminación del papel, además de simplificar las tareas diarias, minimiza los riesgos asociados a la pérdida o deterioro de los documentos físicos, mejorando la seguridad de la información.

La aplicación utilizada por los inspectores permite cargar datos directamente al Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SIFIPA), garantizando que los registros estén disponibles en tiempo real para las autoridades y operadores de la cadena logística. De este modo, se refuerzan los controles de trazabilidad, imprescindibles para responder a las exigencias sanitarias y comerciales de los mercados internacionales.

Además, la herramienta digital incorpora funcionalidades avanzadas, como la geolocalización del momento de la firma, la posibilidad de adjuntar imágenes y videos vinculados a cada descarga y la validación de la firma digital de las partes involucradas. Estas características no solo aseguran una mayor precisión en la información compilada, sino que también aportan transparencia y respaldo legal a cada operación.

La digitalización también refuerza el
La digitalización también refuerza el control sobre los volúmenes de captura y permite detectar irregularidades en tiempo real (Foto: Shutterstock)

Impacto en la cadena logística y el comercio exterior

La medida entra en vigencia en un presente complejo para la pesca argentina. Solo en 2024, el país exportó más de 30.000 toneladas de productos pesqueros a Estados Unidos por un valor superior a los 200 millones de dólares, posicionando a este mercado como el tercer destino de exportación después de España y China. La reciente aplicación de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos obliga a redoblar los esfuerzos por mantener la competitividad, y la eficiencia logística se vuelve un pilar estratégico.

La digitalización de las actas contribuye de manera directa a este objetivo, facilitando la liberación de mercaderías en puerto y permitiendo planificar con mayor previsibilidad las operaciones de exportación. Para los operadores logísticos y las comunidades vinculadas a la pesca, esto se traduce en menores costos, menor tiempo de permanencia en terminales y una trazabilidad sólida que responde a los estándares globales de comercio.

Desde un punto de vista económico, el fortalecimiento de los procesos de control impacta no solo en la exportación, sino también en el consumo interno. Con procesos más ágiles y seguros, los productos pesqueros llegan en mejores condiciones al mercado local, garantizando frescura y calidad.

Hacia una industria más moderna y sustentable

La implementación de estas herramientas tecnológicas forma parte de un trayecto hacia la modernización de la actividad pesquera en Argentina. Al facilitar la fiscalización de la captura y el desembarque, la digitalización contribuye también a una gestión más sostenible de los recursos marinos, promoviendo prácticas responsables que resguarden la biodiversidad y aseguren la continuidad del sector.

En la práctica, esto significa un control más eficaz sobre los volúmenes de captura y una mayor capacidad para detectar irregularidades, como descargas no declaradas o inconsistencias en los datos de origen. La transparencia que ofrece el sistema digital es clave para fortalecer la confianza de los mercados internacionales y consolidar la reputación de Argentina como proveedor confiable de productos pesqueros.

En un entorno global donde la eficiencia logística es un diferenciador crucial, la adopción de tecnologías que agilicen los procesos no solo fortalece la posición del país en los mercados internacionales, sino que también contribuye a un modelo productivo más ágil, confiable y conectado.