
“La clave está en el seguimiento minucioso de cada movimiento y en la comunicación efectiva con todas las partes involucradas”, destaca Matías, al referirse a los desafíos de la logística internacional. La globalización, la digitalización y la negociación estratégica, sostiene, son eslabones que marcan el rumbo de un sector en constante transformación.
¿Cuáles son las claves para gestionar la logística internacional de manera eficiente?
La logística es un campo donde muchas variables están fuera de nuestro control. Nosotros, como operadores, no somos dueños de barcos, aviones o camiones, pero tenemos la responsabilidad de garantizar que la operación se desarrolle de la mejor manera posible. La clave está en el seguimiento minucioso de cada movimiento y en la comunicación efectiva con todas las partes involucradas.
No se trata solo de trasladar una carga de un punto A a un punto B, sino de comprender qué se está transportando y cuáles son las implicancias de un retraso o de una entrega anticipada. Además, el sector debe avanzar hacia una mayor colaboración entre los distintos actores de la cadena logística. La unión y el trabajo conjunto permitirán superar barreras y mejorar la eficiencia general del sector.
¿Cuáles han sido los principales cambios en la logística internacional en los últimos años?
Uno de los mayores hitos recientes ha sido la pandemia, que puso a prueba la capacidad de adaptación del sector logístico. Durante ese periodo, la necesidad de transportar insumos médicos y productos esenciales en tiempos récord nos obligó a replantear estrategias y a maximizar la eficiencia de cada operación. Fue un desafío operar sin contacto físico con los equipos y clientes, pero también sirvió para acelerar la digitalización de muchos procesos.
Por otro lado, los cambios en las políticas comerciales y cambiarias también han impactado significativamente. Cada gobierno trae consigo cambios en las normativas de comercio exterior, lo que obliga al sector a una constante adaptación. Las decisiones de las grandes navieras, muchas veces tomadas a nivel global, también han cambiado las reglas del juego, imponiendo nuevos desafíos para la gestión de pagos y las condiciones de operación en distintos países.
¿Qué papel juega la negociación en la logística?
La negociación en logística no se limita a obtener mejores tarifas o condiciones. Es fundamental comunicar de manera clara y transparente cada posible escenario. Hay muchos factores fuera de nuestro control y la clave está en anticiparlos, informar a los clientes y trabajar juntos en soluciones.
El liderazgo en la negociación es esencial. Si una empresa logística asume una postura pasiva y simplemente acepta condiciones impuestas por clientes o proveedores, pierde capacidad de maniobra. La clave es mantener una posición firme, basada en información objetiva y bien fundamentada. La negociación no solo es una herramienta comercial, sino un factor que impacta directamente en la eficiencia operativa.
¿Cómo influyen las relaciones interpersonales en el sector logístico?
El vínculo con las personas es un aspecto clave en la logística. A lo largo de mi carrera, he aprendido que construir relaciones sólidas con clientes, proveedores y colegas facilita la resolución de problemas y abre nuevas oportunidades. La confianza se genera a través de la transparencia, el cumplimiento de compromisos y la comunicación efectiva.
Las conexiones pueden marcar la diferencia en momentos críticos. Un buen contacto puede ayudar a destrabar una operación, agilizar un proceso o facilitar una solución ante un imprevisto. En un sector donde el tiempo es un recurso valioso, contar con una red de relaciones confiables es fundamental para ofrecer un servicio de calidad.

¿Cuál es tu visión sobre la innovación tecnológica en la logística?
La tecnología es una herramienta poderosa, pero debe utilizarse de manera equilibrada. Personalmente, creo que en la logística es fundamental mantener el contacto personal. La digitalización ha mejorado la eficiencia en muchos aspectos, pero no puede reemplazar la comunicación cara a cara en un rubro donde la confianza y la resolución rápida de problemas son clave.
Si bien las nuevas plataformas y herramientas pueden agilizar la gestión de procesos, también es importante que sean accesibles y comprensibles para todos los actores de la cadena logística. La clave está en encontrar un equilibrio entre la tecnología y la relación humana, aprovechando las ventajas de la digitalización sin perder el contacto directo.
¿Qué aspectos debería mejorar Argentina en materia logística?
Uno de los principales desafíos del sector en Argentina es la valoración del tiempo como recurso. Muchas veces, en la industria logística se pierde de vista que el tiempo es el activo más valioso. No importa si se transporta un cargamento de alto valor o un insumo básico; el tiempo y la dedicación que se le otorga a cada operación deben ser reconocidos y respetados.
Es importante evitar la tendencia a bajar costos a expensas del esfuerzo y la calidad del servicio. La competencia debe basarse en la eficiencia y el profesionalismo, no en la reducción indiscriminada de tarifas. Si el sector logra establecer un estándar de valoración del tiempo y del trabajo, la logística podrá avanzar hacia una mayor profesionalización y sostenibilidad.
¿Cuáles son los principales desafíos futuros de la logística global?
La globalización está acelerando los tiempos de respuesta y reduciendo los márgenes para la toma de decisiones. Antes, los cambios en la logística podían demorar años en consolidarse; hoy, las transformaciones ocurren en cuestión de meses. Esto obliga a los operadores logísticos a ser más rápidos y estratégicos en la resolución de problemas.
El desafío principal es adaptarse a este ritmo sin perder calidad en el servicio. La experiencia sigue siendo un factor clave, pero también es necesario desarrollar nuevas competencias en gestión del cambio y análisis estratégico. La capacidad de respuesta ante escenarios imprevisibles será determinante para el éxito en un mundo logístico cada vez más dinámico.
Últimas Noticias
Planificación, abastecimiento y tendencias que moldean el futuro de la industria electrónica
Mario Witomski, CEO de una empresa fabricante de electrodomésticos y productos electrónicos, analiza los desafíos en seguridad y las oportunidades que abre la transformación tecnológica

Refuerzan control inteligente del transporte de cargas: Córdoba estrena puestos de pesaje dinámico
Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, tanto para la logística local como internacional

Aranceles: la logística latinoamericana analiza su competitividad y la diversificación de mercados
En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense

El networking como herramienta estratégica en logística y comercio exterior
Claudio Destéfano, experto en networking, empresas, negocios y sportbusiness, analiza la importancia de las redes de contactos para el desarrollo, el crecimiento y la competitividad tanto profesional como empresarial

Digitalizan actas de descarga pesquera para mejorar controles y agilizar los tiempos logísticos
La medida, impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, permite registrar en tiempo real las operaciones, responder a las exigencias internacionales y reducir costos
