
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) presentó el Registro de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF), un sistema que ahora será gestionado por la Organización para la Descarbonización de la Aviación Civil (CADO). La iniciativa busca facilitar un mercado global de SAF y permitir que todas las aerolíneas tengan acceso a este combustible, con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050. Según informó IATA en un comunicado, el Registro garantizará un seguimiento riguroso de los beneficios ambientales del SAF y evitará la doble contabilización en las transacciones.
El Registro servirá como una plataforma estandarizada y transparente para que aerolíneas, clientes corporativos, productores de combustible y reguladores puedan registrar sus compras y deducirlas de sus obligaciones climáticas. Marie Owens Thomsen, vicepresidenta sénior de Sostenibilidad y economista jefe de IATA, enfatizó la necesidad de un apoyo político activo para impulsar la producción de SAF. “Los gobiernos deben reasignar el apoyo directo que otorgan a los productores de combustibles fósiles a la producción de energía renovable”, afirmó.
Un paso clave en la transición energética
El Registro SAF abordará uno de los principales obstáculos para la adopción de estos combustibles: su escasez y distribución limitada. Al conectar a aerolíneas con productores y proveedores en distintas partes del mundo, permitirá que más compañías accedan al SAF sin importar su ubicación geográfica. Además, ofrecerá a los clientes corporativos la posibilidad de financiar parte del costo de la descarbonización y beneficiarse de reducciones de emisiones dentro del sector.
Otra ventaja del sistema es su neutralidad tecnológica, ya que no está limitado a un tipo específico de materia prima o proceso de producción. Esto abre la puerta a diversas alternativas en el desarrollo de combustibles sostenibles y promueve la armonización regulatoria a nivel global. La interoperabilidad con otros registros también facilitará la competencia y la apertura de mercados.
Un registro construido con consenso global
El desarrollo del Registro SAF fue producto de una consulta con múltiples actores del sector, incluidas aerolíneas, autoridades gubernamentales, fabricantes de equipos originales (OEM), productores de combustible y empresas de gestión de viajes. Actualmente, más de 30 usuarios iniciales ya están en proceso de incorporación y listos para utilizar la plataforma.
El sistema seguirá los lineamientos de la Metodología de Contabilidad e Informes de SAF de la IATA, que estandariza la medición de los beneficios ambientales del SAF en cualquier parte del mundo. Durante los primeros dos años de operación, el acceso al Registro será gratuito, pero a partir de abril de 2027 se aplicará un esquema basado en recuperación de costos.

La función de CADO en la administración del Registro
La Organización para la Descarbonización de la Aviación Civil (CADO) será la responsable de operar y mantener el Registro SAF. Creada en marzo de 2025 como una entidad sin fines de lucro bajo la legislación canadiense, CADO tiene su sede en Montreal y cuenta con el respaldo técnico y operativo de IATA.
La membresía de CADO está abierta a organizaciones internacionales y empresas vinculadas a la cadena de valor del SAF. Su papel será fundamental en la consolidación de un mercado transparente y eficiente, facilitando el cumplimiento de los objetivos climáticos del sector aéreo.
Crecimiento del mercado de SAF y perspectivas a futuro
Actualmente, el SAF representa menos del 0,1% del consumo total de combustible de la aviación, lo que refleja la necesidad de aumentar drásticamente su producción para cumplir con los objetivos de descarbonización. A pesar de este bajo porcentaje, el interés en el sector ha crecido significativamente. Según datos de la IATA, la producción de SAF en 2024 alcanzó aproximadamente 600 millones de litros, lo que representa un incremento del 200% respecto a 2021.
Para 2030, se estima que la capacidad de producción de SAF podría superar los 30.000 millones de litros anuales, siempre y cuando se mantengan los incentivos gubernamentales y las inversiones en nuevas tecnologías. Estados Unidos y la Unión Europea han liderado la promoción de estos combustibles mediante subsidios y regulaciones, mientras que otros países comienzan a establecer estrategias similares para acelerar la transición energética en la aviación.
Últimas Noticias
Refuerzan control inteligente del transporte de cargas: Córdoba estrena puestos de pesaje dinámico
Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, tanto para la logística local como internacional

Aranceles: la logística latinoamericana analiza su competitividad y la diversificación de mercados
En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense

El networking como herramienta estratégica en logística y comercio exterior
Claudio Destéfano, experto en networking, empresas, negocios y sportbusiness, analiza la importancia de las redes de contactos para el desarrollo, el crecimiento y la competitividad tanto profesional como empresarial

Digitalizan actas de descarga pesquera para mejorar controles y agilizar los tiempos logísticos
La medida, impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, permite registrar en tiempo real las operaciones, responder a las exigencias internacionales y reducir costos

La escasez de camioneros amenaza la logística global: 3,4 millones se jubilarán en cinco años
La brecha generacional se amplía en el sector y actualmente hay 3,6 millones de vacantes de choferes profesionales sin cubrir en 36 países
