
La Dirección General de Aduanas oficializó la incorporación de los permisionarios de depósitos fiscales y las terminales de carga marítima al programa de Operador Económico Autorizado (OEA), una medida que apunta a fortalecer la eficiencia de la cadena logística del comercio exterior argentino. Con la publicación de la Resolución General 5668/2025 en el Boletín Oficial, se habilita a estos actores clave a acceder a beneficios que agilizan los trámites y mejoran la seguridad de las operaciones.
El programa OEA, en línea con los estándares internacionales promovidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), reconoce a los operadores que brindan altos estándares de cumplimiento y seguridad en la cadena de suministro. Hasta ahora, este estatus estaba reservado para importadores, exportadores y otros actores del comercio internacional, pero la nueva resolución amplía el alcance y otorga una herramienta estratégica para dinamizar el flujo de mercancías en el país.
Mayor velocidad operativa
Entre los beneficios más relevantes para depósitos fiscales y terminales marítimas figura la prioridad en la atención de trámites aduaneros y la asignación de un contacto directo en el Centro Único de Monitoreo Aduanero. Este punto es clave para resolver con mayor rapidez eventuales inconvenientes en los sistemas de vigilancia como el circuito cerrado de televisión (CCTV), garantizando un monitoreo eficiente y continuo de las operaciones.
Además, los operadores que se sumen bajo la categoría OEA-SEGURIDAD accederán a ventajas competitivas previstas en la normativa original del programa, como la reducción de controles físicos y documentales, el tratamiento prioritario ante incidencias y una interacción más fluida con la Aduana. Esto no solo impacta en la agilidad operativa, sino que también contribuye a disminuir los costos logísticos asociados a demoras e inspecciones.
Desde el punto de vista normativo, la medida también establece condiciones claras para la adhesión al programa. Los permisionarios deberán contar con sistemas informatizados de gestión de inventarios integrados a sus plataformas corporativas, asegurar la trazabilidad de las mercancías y disponer de mecanismos robustos de control y auditoría para minimizar los riesgos operativos. Asimismo, deberán comprometerse con políticas de seguridad que incluyan la formación del personal y la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otras amenazas globales.

Alineación con altos estándares globales
La iniciativa se enmarca en la estrategia de modernización aduanera que impulsa la Argentina para facilitar el comercio internacional, promover la transparencia y reforzar la seguridad en la cadena de suministro. Al sumar a depósitos fiscales y terminales marítimas al ecosistema OEA, se amplifica el alcance del programa y se avanza hacia un sistema aduanero más ágil y seguro.
Cabe destacar que esta decisión no es aislada. Forma parte de una tendencia global donde los países buscan fortalecer la coordinación público-privada para enfrentar desafíos crecientes como la congestión portuaria, las exigencias de trazabilidad y los riesgos de interrupción de la cadena logística.
Para Argentina, este avance representa un paso concreto hacia la consolidación de una logística de clase mundial, en la que la eficiencia operativa no solo beneficia a los grandes actores del comercio exterior, sino que también se traduce en oportunidades para las pymes exportadoras y para la economía en general. La facilitación del comercio tiene un impacto directo en la competitividad de los productos argentinos, reduciendo tiempos de tránsito y brindando mayor previsibilidad en las operaciones internacionales.
La medida ya está en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial, y marca un nuevo capítulo en el camino hacia un comercio exterior más eficiente, seguro y alineado con las mejores prácticas globales.
Últimas Noticias
Paro general sin transporte ni comercio exterior: trabajadores aduaneros se suman a la protesta
La combinación del impacto de los gremios del transporte con la presión estratégica del personal aduanero, configuran una jornada donde la actividad económica se verá prácticamente paralizada

Histórica caída del 28% en exportaciones chinas por contenedor tensiona la logística global
Los precios spot del transporte desde Shanghai cayeron 46% en tres meses, afectando márgenes, rutas y capacidad de respuesta de las navieras

Planificación, abastecimiento y tendencias que moldean el futuro de la industria electrónica
Mario Witomski, CEO de una empresa fabricante de electrodomésticos y productos electrónicos, analiza los desafíos en seguridad y las oportunidades que abre la transformación tecnológica

Refuerzan control inteligente del transporte de cargas: Córdoba estrena puestos de pesaje dinámico
Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, tanto para la logística local como internacional

Aranceles: la logística latinoamericana analiza su competitividad y la diversificación de mercados
En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense
