Aportes del trabajo argentino a la logística mundial

Son muchos y diversos los aspectos que destacan a los profesionales argentinos en el ámbito del comercio exterior, los que podrían visibilizarse estratégicamente para impulsar el valor del aporte local a la cadena logística internacional

Guardar
Romina Bottaioli es senior manager
Romina Bottaioli es senior manager de proyectos de logística y abastecimiento en el rubro de los ensayos clínicos (Foto: Movant Connection)

El talento y trabajo de los argentinos en la cadena logística mundial son valorados tanto dentro como fuera del país, de manera creciente desde hace al menos varias décadas. Pero, ¿cuáles son los factores que distinguen a los profesionales argentinos del resto en el ámbito laboral? ¿Qué beneficios específicos aportan a la logística internacional?

En primer lugar, Argentina se destaca por contar con un alto nivel de inglés en sus trabajadores, avalado por diversos artículos e índices disponibles públicamente. Esta habilidad potencia y beneficia a la industria, permitiendo coordinar operaciones internacionales de manera eficiente desde el país e interconectar cualquier punto del mundo con facilidad y de manera exitosa. Muchos estudiantes y profesionales del ámbito también cuentan con un segundo o tercer idioma, facilitando aún más la fluidez en las comunicaciones de la operación internacional y el intercambio cultural, generalmente portugués brasilero, italiano, francés y/o alemán.

A esto se suma el conocimiento técnico de alta calidad sobre operaciones logísticas internacionales, derecho internacional, incoterms, clasificación arancelaria y otras cuestiones relacionadas al comercio exterior que se imparten en las universidades argentinas, tanto públicas como privadas. Este conocimiento técnico forma parte de la cadena de valor que los argentinos pueden agregar a la logística mundial, apuntando siempre a casos de éxito en cuanto a la resolución de problemas y creación de eficiencias.

Geopolíticamente, Latinoamérica es una de las regiones más complejas a nivel de regulación para desaduanar mercaderías, lo cual requiere de habilidades que exigen trabajar al detalle, con adaptación a los diversos cambios en la regulación que se van dando y en tiempos muy cortos.

Las relaciones interpersonales juegan un
Las relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en la logística internacional (Foto: Shutterstock)

El aporte de las conexiones interpersonales

En cuanto a las habilidades blandas, la camaradería que caracteriza a la cultura argentina facilita la colaboración fluida desde el país hacia cualquier parte del mundo. Las relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en la logística internacional, y el trabajo en equipo es parte del ADN cultural argentino, no solo dentro del ámbito laboral, sino también en las familias, con el grupo de amigos y de estudios. Las reuniones y eventos sociales facilitan el intercambio cultural y de información, de las cuales nos nutrimos y deviene en habilidades muy valoradas que logran reflejarse en el ámbito laboral.

Otra habilidad destacada es la capacidad de mezclarse y valorar otras culturas, lo que facilita la interacción natural en el ámbito laboral. Muchos inmigrantes son bien recibidos en las empresas y universidades del país. Además, la resiliencia, esa capacidad de superar obstáculos, es una característica sobresaliente de los argentinos.

La economía argentina, con sus particularidades, pone a prueba esta capacidad de adaptación en la vida diaria, lo cual se traslada al ámbito laboral, impulsando formas creativas de sortear obstáculos y proponiendo soluciones innovadoras en la gestión de la cadena logística de diversas industrias.

Otro punto a destacar es que muchos profesionales argentinos en comercio exterior obtienen su primera experiencia laboral mientras aún están estudiando, lo que les aporta un plus al momento de graduarse, ya que pueden coordinar operaciones de gran escala desde sus inicios de carrera en varios ámbitos. Esto nos permite insertarnos de manera más armónica en el mundo corporativo, o bien fundando nuestra propia empresa.

Profesionales argentinos como marca país

Sin embargo, es necesario aportar mayor visibilidad y puesta en valor a estos aportes de la fuerza de trabajo nacional en el comercio exterior y el trabajo que se logra desde adentro de la universidad y las empresas. Para ello, es fundamental crear índices que reflejen datos duros y resalten la relevancia de lo expuesto. Un llamado quizás a organismos públicos y privados para colaborar con estrategias de difusión e impulsar así la capacidad del trabajo argentino en la cadena logística internacional, convirtiéndolo en una marca país reconocida.

De esta forma, se podrá tener un panorama claro ante el mundo que exponga la importancia de lo que los argentinos hacen todos los días en el ámbito de la logística mundial y el potencial e influencia de nuestra fuerza laboral en el comercio mundial.