
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó Conexión Sur, un programa diseñado para mejorar la integración y conectividad en América del Sur a través de la modernización de infraestructuras logísticas y el fortalecimiento de las cadenas de valor. La iniciativa busca reducir la fragmentación de los mercados en la región y atraer inversiones, consolidando así un mercado más competitivo y eficiente.
El lanzamiento del programa tuvo lugar en Santiago de Chile durante la 65ª Asamblea de Gobernadores del BID, donde autoridades y representantes de países sudamericanos coincidieron en que la integración económica es clave para el desarrollo sostenible y la competitividad global.
Infraestructura y logística: los pilares de la integración
El programa Conexión Sur se estructura en tres ejes fundamentales que apuntan a mejorar la logística y la integración regional:
Infraestructura de conexión, mediante la modernización de carreteras, puertos, hidrovías y redes eléctricas y digitales.
Fortalecimiento de cadenas de valor, promoviendo el desarrollo de la producción local y su inserción en los mercados internacionales.
Mejora del marco regulatorio e institucional, con políticas que faciliten el comercio transfronterizo y reduzcan las barreras operativas.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, destacó que este proyecto responde “al compromiso compartido de construir un mercado regional de mayor escala, más integrado y atractivo para la inversión“. Según explicó, el fortalecimiento de la infraestructura y las cadenas de valor permitirá superar barreras históricas y generar nuevas oportunidades económicas en la región.

Desafíos en la conectividad y el comercio transfronterizo
A pesar de los avances en materia de integración, América del Sur enfrenta dificultades logísticas que limitan su competitividad frente a otras regiones. La vicepresidenta de Países e Integración Regional del BID, Anabel González, reconoció que “subsisten desafíos importantes: niveles de integración relativamente más bajos que en otras partes del mundo, con avances limitados en conexión física y digital, logística y eficiencia transfronteriza“.
En ese sentido, destacó la importancia de alinear políticas entre países para crear un entorno competitivo ampliado que incentive la inversión privada y promueva una integración más profunda. “La integración económica es un motor clave para el crecimiento y el desarrollo sostenible”, enfatizó González.
Una de las principales dificultades señaladas es la falta de infraestructura adecuada para el comercio entre países vecinos. La carencia de rutas eficientes, logística transfronteriza optimizada y acceso equitativo a la digitalización impide el aprovechamiento pleno del potencial económico de la región.
Para abordar estos problemas, el BID y FONPLATA han formalizado un acuerdo de cooperación que permitirá cofinanciar proyectos de infraestructura, incluyendo corredores logísticos estratégicos dentro del programa Conexión Sur.
Alianzas estratégicas y cooperación regional
El proyecto se basa en la expansión de la alianza Rutas de Integración, surgida tras el Acuerdo de Brasilia en 2023 y respaldada por el BID, FONPLATA, BNDES de Brasil y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Durante el evento en Santiago de Chile, los gobernadores del BID y representantes de alto nivel de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay firmaron junto a Goldfajn una declaración de apoyo al programa, solicitando respaldo técnico y financiero del BID para avanzar en un enfoque regional coordinado.
Los expertos presentes en el foro coincidieron en que la integración no solo requiere de infraestructura física, sino también de mecanismos de coordinación política y regulatoria que reduzcan las trabas burocráticas y operativas.
Un desarrollo regional con impacto global
En el panel de discusión, Felipe Larraín, presidente del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC) y exministro de Finanzas de Chile, mencionó que los obstáculos para una integración más profunda incluyen barreras económicas y comerciales, problemas de gobernanza y desigualdades en el acceso a la digitalización y conectividad.
Entre sus propuestas, resaltó la importancia de fortalecer instituciones regionales y de impulsar el desarrollo de infraestructura tanto física como digital.
Por su parte, Enrique Iglesias, presidente de la Fundación ASTUR y expresidente del BID, sintetizó la relevancia de estos esfuerzos al afirmar que “una América Latina más dinámica y en crecimiento es bueno para los latinoamericanos, pero también para Estados Unidos y el resto del mundo”.
El lanzamiento de Conexión Sur marca un paso significativo hacia una integración más efectiva de América del Sur, apostando por la logística como motor del comercio y el desarrollo económico. A medida que el proyecto avance, el desafío será garantizar que las inversiones en infraestructura se traduzcan en mejoras tangibles para los países y sus ciudadanos, impulsando así una región más conectada, competitiva y preparada para los desafíos del comercio global.
Últimas Noticias
Taxis voladores autónomos: una implementación que puede transformar la logística global
La nueva tecnología aérea promete reinventar la distribución de productos, agilizando el acceso a bienes esenciales y reduciendo el impacto ambiental en entornos urbanos

IATA lanza un registro para acelerar la descarbonización de la aviación
La gestión del nuevo Registro SAF, por la Organización para la Descarbonización de la Aviación Civil, garantizará transparencia y trazabilidad en las transacciones de combustibles sostenibles

Inteligencia artificial en logística: eficiencia, sustentabilidad y el rol del conocimiento humano
Silvia Tenazinha, directora general de una empresa mundial líder de software basado en la nube, analiza cómo la IA junto al know how de los profesionales, puede transformar las cadenas de suministro

La formación de transportistas en el mundo: clave para la seguridad vial y la eficiencia logística
La inversión en formación de conductores no solo reduce accidentes, sino que también mejora la eficiencia logística y disminuye el impacto ambiental del transporte

FMI y el banco más grande de EEUU analizan el impacto global de los aranceles de Trump
El paquete arancelario anunciado por la Casa Blanca incluye un gravamen generalizado del 10% para la mayoría de las importaciones, acompañado de tarifas aún más agresivas para ciertos países
