La escasez de combustibles sostenibles demora la transición energética del transporte aéreo

Se estima que para 2030 habrá un déficit del 30% en el volumen de combustible sostenible necesario según establece la regulación europea

Guardar
El SAF, producido a partir
El SAF, producido a partir de materias primas renovables como aceites usados, residuos agrícolas y algas, es considerado una alternativa clave para reducir las emisiones de CO₂ (Imagen: Shutterstock)

Las aerolíneas europeas han manifestado su preocupación ante la falta de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), un recurso clave en la estrategia de descarbonización del sector. Durante un foro sobre la competitividad aérea celebrado en la Comisión Europea, representantes de las principales aerolíneas advirtieron que la oferta actual de SAF es insuficiente para cumplir con los objetivos fijados en la regulación comunitaria.

El SAF, producido a partir de materias primas renovables como aceites usados, residuos agrícolas y algas, es considerado una alternativa clave para reducir las emisiones de CO₂ en la industria de la aviación. Sin embargo, las aerolíneas denuncian que su alto costo y escasa disponibilidad dificultan su adopción en la escala requerida.

Un desafío de producción y costos

La normativa RefuelEU, diseñada para impulsar el uso de SAF en el mercado único europeo, establece metas progresivas: 2% en 2025, 6% en 2030 y 70% en 2050.

Sin embargo, Luis Gallego, CEO de International Airlines Group (IAG), alertó que la producción actual de SAF no alcanza para cubrir estas exigencias. “Estamos pagando precios muy caros y no hay suficiente, es una realidad”, afirmó.

Además de la escasez, otro obstáculo importante es el costo. El SAF disponible en el mercado es entre tres y cinco veces más caro que el queroseno tradicional, lo que encarece las operaciones y limita la viabilidad económica de su implementación masiva. “Necesitamos una estrategia para cerrar esa brecha de costos”, agregó Gallego, citando un estudio de Boston Consulting que estima que para 2030 habrá un déficit del 30% en el volumen de SAF necesario según la regulación europea.

Europa frente a la competencia global

El presidente de Ryanair, Michael O’Leary, también enfatizó que el problema radica en la falta de oferta más que en la voluntad del sector de adoptar tecnologías más limpias. Mientras tanto, Christian Spoher, presidente de Lufthansa, advirtió que la aviación europea se está rezagando debido a regulaciones más estrictas que las aplicadas en otras regiones del mundo. “Europa no puede aceptar eso”, sostuvo.

Uno de los puntos clave del debate es la desventaja competitiva que enfrentan las aerolíneas europeas frente a operadores extracomunitarios. Benjamin Smith, CEO de Air France-KLM, puso como ejemplo una ruta entre Niza y Tokio, donde los costos son considerablemente más altos si se opera dentro de la UE en comparación con escalas en países fuera del bloque.

El problema radica en que los vuelos dentro de la UE deben pagar impuestos por emisiones de CO₂ y cumplir con la cuota obligatoria de SAF, mientras que las aerolíneas extracomunitarias pueden operar rutas largas con menos restricciones al hacer escalas fuera de Europa. Esto genera una competencia desigual que, según las aerolíneas, podría beneficiar a compañías no europeas a expensas del mercado comunitario.

Si la producción de SAF
Si la producción de SAF no se acelera, la aviación europea podría enfrentar mayores costos operativos, pérdida de competitividad y retrasos en sus planes de sostenibilidad (Imagen: Shutterstock)

CADO y la necesidad de un mercado global de SAF

Para abordar la crisis de suministro de SAF, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha impulsado la creación de la Organización de Descarbonización de la Aviación Civil (CADO), con el objetivo de gestionar el Registro de Combustibles Sostenibles (SAF) y fomentar la armonización de normas a nivel global.

Según Marie Owens Thomsen, vicepresidenta de sostenibilidad de la IATA, CADO buscará generar confianza entre todos los actores de la industria, incluyendo gobiernos, aerolíneas y productores de SAF. “El cielo es global, el clima es global, nuestra industria es global... necesitamos una regulación global”, concluyó el presidente de Lufthansa.

El Registro SAF, operado por CADO, será una plataforma clave para registrar transacciones de SAF de forma estandarizada y transparente, permitiendo a aerolíneas y clientes corporativos monitorear y reclamar beneficios ambientales conforme a las regulaciones vigentes.

Además, la iniciativa permitirá conectar productores y proveedores de SAF con aerolíneas de todo el mundo, independientemente de su ubicación, y facilitará mecanismos para que clientes corporativos cofinancien la transición a combustibles sostenibles dentro del sector.

Un futuro incierto para la descarbonización de la aviación

A pesar de los compromisos de la industria, la falta de SAF suficiente y su elevado costo ponen en duda la capacidad del sector para cumplir con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones.

Las aerolíneas insisten en la necesidad de ajustar los plazos de implementación de la normativa europea hasta que haya una oferta más estable y accesible de SAF. Mientras tanto, los desafíos regulatorios y competitivos siguen generando incertidumbre sobre el futuro del transporte aéreo en la región.

Si la producción de SAF no se acelera, la aviación europea podría enfrentar mayores costos operativos, pérdida de competitividad y retrasos en sus planes de sostenibilidad, mientras que aerolíneas de otros mercados podrían beneficiarse de una menor carga regulatoria.

En un escenario donde la descarbonización es una prioridad global, la industria aeronáutica se enfrenta al desafío de encontrar un equilibrio entre la reducción de emisiones, la viabilidad económica y la equidad competitiva en el mercado internacional.