
Si unas vacaciones a tres destinos en un mismo mes fueron una hazaña, puede sorprender saber que hay productos que recorren distancias mucho mayores antes de llegar a su destino final. En el comercio exterior, la globalización y la optimización de costos han generado rutas logísticas tan intrincadas que algunos productos podrían ostentar un pasaporte con más sellos que cualquier viajero frecuente.
El viaje de la merluza: de Argentina a China y de vuelta
Uno de los casos más emblemáticos es el de la merluza argentina. Pescada en el Atlántico Sur, esta especie suele ser enviada a China para su procesamiento. Allí es fileteada, empaquetada y enviada nuevamente a mercados como Europa o incluso de regreso a Argentina para su comercialización. La razón de este viaje es el menor costo de la mano de obra china, que hace rentable este viaje intercontinental a pesar de la ironía de devolver el producto a su origen.
De cacao africano a chocolate suizo: una travesía con retorno
El cacao es uno de los productos más viajeros del mundo. Producido principalmente en Costa de Marfil y Ghana, la mayoría de los granos de cacao son exportados a Europa, donde son procesados y convertidos en chocolates de alta gama, especialmente en Suiza y Bélgica. Lo curioso es que una parte de ese chocolate regresa a los países productores, pero ahora con precios significativamente más altos debido al valor agregado del proceso industrial.
Los langostinos de Ecuador y su insólito viaje de ida y vuelta
Ecuador es uno de los principales productores de langostinos del mundo. Sin embargo, muchas de sus exportaciones no van directo a la mesa de los consumidores. En muchos casos, los langostinos ecuatorianos son enviados a países asiáticos como Vietnam o Tailandia, donde se los limpia y se los empaqueta para luego ser reexportados a Europa o Estados Unidos. La logística parece absurda, pero los costos laborales y las normativas de procesamiento hacen que este circuito tenga sentido económico.
El denim que cruza medio planeta
El clásico jean elegido por gran parte de la sociedad podría haber recorrido el mundo antes de llegar al armario de cada consumidor. El algodón puede ser cosechado en Estados Unidos, enviado a China o Bangladesh para ser convertido en tela, luego a un tercer país como Vietnam o Pakistán donde se confecciona la prenda, y finalmente distribuido en mercados como Europa o América Latina. En algunos casos, incluso vuelve a EE.UU. o a su país de origen como producto final.
Las papas de Europa que viajan a África para convertirse en papas fritas
Las papas cultivadas en países como Bélgica o Países Bajos pueden ser exportadas a África para su procesamiento en forma de papas fritas congeladas y luego vendidas nuevamente en el continente europeo o en cadenas de comida rápida de todo el mundo. Un ejemplo de cómo los procesos industriales buscan la eficiencia en lugares inesperados.

¿Por qué sucede esto?
A simple vista, estas rutas pueden parecer ilógicas, pero responden a una combinación de factores:
- Costos laborales y operativos: El procesamiento en ciertos países puede ser más barato que en otros, incluso considerando los costos de transporte.
- Especialización industrial: Algunos países tienen tecnologías o capacidades que hacen que ciertos procesos sean más eficientes.
- Barreras comerciales y regulaciones: Algunas normativas hacen que sea más conveniente producir en un país determinado antes de exportar a otro.
- Aprovechamiento logístico: La optimización de rutas permite llenar contenedores y evitar viajes en vacío.
En síntesis, el comercio exterior es un entramado de decisiones logísticas, financieras y estratégicas que desafían la intuición. Mientras los consumidores buscan productos frescos y accesibles, muchas veces desconocen las largas travesías que han recorrido antes de llegar a sus manos. Nunca está de más conocer el recorrido que hacen ciertos productos para llegar a su destino final. Contar con esa información puede beneficiar al consumidor, ya sea para definir la decisión de compra, la planificación y, cuando no, como simple curiosidad.
Últimas Noticias
Suman al mar Mediterráneo como “Zona de Control de Emisiones” para el transporte marítimo
Los buques que circulen por este mar, que concentra un quinto del comercio mundial, deberán cumplir con nuevos estándares ambientales que podrían impactar en los precios de las importaciones

La logística del Vaticano: el legado de transparencia operativa y financiera del papa Francisco
Con estructuras económicas cada vez más reguladas y un mercado interno muy singular, el Estado Vaticano enfrenta desafíos logísticos internacionales únicos para garantizar su abastecimiento

Adaptación y liderazgo en cadenas logísticas de alta complejidad
Ezequiel Crotti, gerente de logística para la industria tecnológica, detalla cómo se diseñan soluciones a medida para obras de infraestructura energética y revela por qué el sector exige flexibilidad, previsión y trabajo en equipo

Habilitan la digitalización de remitos, un paso clave para la modernización de la logística
El traslado de mercadería genera millones de remitos al año en todo el país, especialmente en cadenas como la alimenticia, la farmacéutica y la industrial

UE: advierten sobre la dificultad de alcanzar el “objetivo 2030” de camiones sustentables
Los camiones pesados eléctricos demandan una gran potencia, lo que puede convertir a la red europea en un cuello de botella si no se adapta a tiempo
