La sustentabilidad y la innovación como pilares del futuro del transporte de carga

Mariela Menghini, presidenta de una empresa argentina de transporte y logística integral, analiza la evolución del sector y sus principales retos en la actualidad y de cara al futuro

Guardar
Mariela Menghini es presidenta de
Mariela Menghini es presidenta de una empresa argentina de transporte y logística integral (Foto: Movant Connection)

“Hoy, la demanda del cliente es completamente distinta: necesita rapidez, trazabilidad y saber en tiempo real dónde está su carga”, explica Mariela y sostiene, además, que la tecnología y las nuevas exigencias impulsan una transformación del sector logístico, caracterizada por la modernización de procesos y la optimización de recursos.

¿Cómo ves la evolución del sector logístico en estos últimos años?

El rubro ha cambiado enormemente. Antes ni siquiera se hablaba de logística, era simplemente transporte. Se trataba de llevar la mercadería de un lugar a otro y ahí terminaba todo. Hoy, la demanda del cliente es completamente distinta: necesita rapidez, trazabilidad y saber en tiempo real dónde está su carga.

Esto obliga a avanzar en una modernización, a invertir en tecnología y en sistemas informáticos avanzados. Implementar software de gestión nos permite ofrecer información precisa y garantizar entregas eficientes. Además, el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas ha cambiado la forma en que nos relacionamos con los clientes y cómo optimizamos nuestra operación.

¿Qué impacto tuvo el crecimiento del comercio electrónico en la logística?

El e-commerce puso en primer plano la importancia de la logística. Hoy, cualquier consumidor final entiende que detrás de cada compra hay toda una estructura de transporte y distribución. Antes, la logística era algo invisible para la mayoría, pero la pandemia aceleró este proceso y puso de manifiesto su rol esencial.

Este crecimiento de la demanda también nos desafía a seguir mejorando. La puntualidad, la eficiencia en costos y la adaptabilidad a las necesidades específicas de cada cliente son clave. Las empresas de logística tienen la responsabilidad de garantizar la conexión entre las distintas regiones del país y apoyar a las economías locales.

¿Cuáles son los principales desafíos que identificás en la logística argentina?

Uno de los mayores desafíos es la infraestructura. En otros países, el transporte de mercadería se realiza en autopistas en excelentes condiciones, pero aquí muchas rutas presentan problemas graves. La mejora de los accesos y el desarrollo de nuevas vías de conexión serían clave para reducir costos y aumentar la eficiencia del transporte.

Además, necesitamos regulaciones más claras y apoyo para las inversiones que requiere el sector. La sustentabilidad también es un tema prioritario. Hoy, el transporte es una de las industrias que más contamina, por lo que debemos buscar alternativas para reducir nuestra huella ambiental, pero esto debe ir acompañado de políticas públicas que fomenten estas prácticas.

¿Cómo se puede hacer la logística más sustentable?

La sustentabilidad en logística es un desafío porque el transporte terrestre, por definición, genera emisiones de carbono. Sin embargo, hay muchas acciones que podemos tomar para minimizar el impacto ambiental.

Es importante comprometerse a reducir la huella de carbono a través de diversas iniciativas, como el reciclaje de insumos o, por ejemplo, como estamos haciendo en la empresa que presido, la creación de bosques corporativos para compensar las emisiones. También se puede colaborar con instituciones que promueven el reciclado de productos electrónicos y plásticos.

Por otra parte, si bien aún no es viable una transición total a vehículos eléctricos, es importante que todos los actores del sector tomen conciencia y trabajen en soluciones sostenibles. En este sentido, la responsabilidad social empresaria no es solo una tendencia, sino una necesidad.

En cuanto a la infraestructura
En cuanto a la infraestructura argentina, Mariela comenta que "la mejora de los accesos y el desarrollo de nuevas vías de conexión serían clave para reducir costos y aumentar la eficiencia del transporte" (Foto: Shutterstock)

¿Cuáles son los mayores costos en logística y cómo afectan la competitividad?

La logística es un sector con costos muy altos y márgenes ajustados. Los principales gastos incluyen combustible, peajes, sueldos y alquiler de depósitos. Manejar mal un número puede hacer inviable la operación de una empresa.

A esto se suma la carga impositiva, que es muy alta y dificulta la capacidad de reinversión en tecnología e infraestructura. Muchas veces se ve a la logística como la variable de ajuste cuando hay que reducir costos, pero no se toma en cuenta el impacto que esto tiene en toda la cadena de suministro. La eficiencia operativa y la optimización de procesos son fundamentales para mantener la competitividad en un entorno local e internacional tan desafiante.

¿Cómo describirías la importancia de la logística en el desarrollo del país?

La logística es el eslabón que une a las economías regionales con los mercados nacionales e internacionales. Sin una infraestructura de transporte eficiente, los productores locales tienen dificultades para llegar a los consumidores y esto impacta en toda la economía.

Nuestro rol como sector es garantizar que esas conexiones sean fluidas y accesibles. La inversión en logística no solo beneficia a las empresas de transporte, sino a todo el país. Necesitamos seguir desarrollando soluciones que nos permitan mejorar la eficiencia y reducir costos, para que Argentina pueda aprovechar todo su potencial productivo.

¿Qué esperás para el futuro de la logística en Argentina?

Creo que hay que seguir construyendo a partir de liderazgos que se sustenten con trabajo, compromiso y propósitos claros. A mí me gustaría que el día de mañana me recuerden como alguien que hizo un aporte positivo, tanto para la gente con la que trabajé como para la sociedad en general.

En ese marco, las nuevas generaciones tienen un desafío enorme: integrar tecnología, avanzar en términos de sustentabilidad y mejorar la eficiencia en un sector que es clave para el desarrollo de un país. Si logramos combinar todos estos elementos, podremos construir un futuro mejor para la logística y para Argentina.