Complejidades, avances tecnológicos y futuro de la logística del frío

Matías Eliceche, gerente general en empresa logística especializada en el transporte de cargas refrigeradas y secas, analiza los retos del sector ante el incremento del consumo de productos congelados

Guardar
Matías Eliceche es gerente general
Matías Eliceche es gerente general en empresa logística especializada en el transporte de cargas refrigeradas y secas (Foto: Movant Connection)

“El transporte de productos congelados implica un proceso riguroso para garantizar la cadena de frío en cada etapa”, señala Matías. En ese sentido, explica que, desde la carga hasta la distribución, cada detalle es crucial para evitar pérdidas de temperatura y asegurar la calidad de los alimentos en un mercado cada vez más exigente.

¿Cuáles considerás que son los principales desafíos que enfrenta la industria de la logística y distribución actualmente?

Los principales desafíos actuales tienen que ver con el aumento de los costos y la pérdida de competitividad. La inflación y las variaciones económicas impactan fuertemente en el sector, lo que obliga a las empresas a buscar soluciones más eficientes para optimizar los recursos.

Otro aspecto fundamental es el crecimiento del comercio electrónico. Su avance es vertiginoso y representa un cambio en la manera de operar la logística. Hoy en día, es necesario adaptarse a las nuevas exigencias de los clientes en términos de tiempos de entrega, trazabilidad y calidad de servicio. A esto se suma la transformación digital y el uso de herramientas como la inteligencia artificial, que pueden aportar valor a las operaciones y mejorar la experiencia del cliente.

Esta evolución tecnológica requiere estar siempre mirando los últimos avances y también una transformación cultural, que implica cambiar la manera de hacer las cosas. En este punto, hay que tener en cuenta también que, con los avances tecnológicos, nos volvemos más vulnerables a los ciberataques. Con lo cual la inversión en seguridad no tiene que ser vista como un costo sino como una necesidad.

Además, y en el mismo nivel de importancia, tenemos la necesidad de adoptar tecnología más sostenible para reducir la huella de carbono e impacto general de la logística en el planeta.

¿Cómo ha evolucionado la tecnología aplicada a la cadena de frío?

La gestión de la cadena de frío es clave en la industria de alimentos y productos perecederos. En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido mejorar la eficiencia y la seguridad del transporte refrigerado. Hoy se cuenta con sistemas de trazabilidad en línea que permiten monitorear en tiempo real la temperatura de la carga, asegurando que se mantenga dentro de los parámetros adecuados.

Gracias a los equipos de frío conectados a internet, es posible verificar el funcionamiento de cada unidad en cualquier momento. Además, los sistemas de seguimiento satelital brindan un control preciso de la mercadería transportada, evitando pérdidas y garantizando la integridad del producto hasta su destino final.

En nuestro caso, la incorporación de tecnología “inverter” nos ha permitido ser más eficientes energéticamente, manteniendo la temperatura más estable, así como la tecnología en el ruteo mejoró la planificación y optimización de rutas.

¿Cuál es tu mirada sobre la evolución de la demanda y el consumo de productos congelados?

El consumo de productos congelados ha crecido significativamente en los últimos años. En mercados como Europa y Estados Unidos, la tendencia de adquirir alimentos congelados, frutas trozadas y comidas listas para consumir está ampliamente extendida. En Argentina, aunque la cultura del consumo fresco sigue predominando, se observa un cambio progresivo hacia estos productos, lo que impulsa el crecimiento del sector de logística refrigerada.

Este cambio de hábitos responde a la búsqueda de practicidad y conservación de los alimentos por más tiempo sin perder calidad. A medida que más consumidores adoptan estos productos, la demanda de logística eficiente y segura para su distribución continúa en aumento.

"Las personas operan a temperaturas
"Las personas operan a temperaturas de -25°C, lo que equivale a estar en condiciones similares a las de la Base Marambio en la Antártida" comenta Matías (Foto: Shutterstock)

¿Cuáles son las particularidades de trabajo en los almacenes de congelados?

Trabajar en almacenes de congelados presenta grandes desafíos. Las personas operan a temperaturas de -25°C, lo que equivale a estar en condiciones similares a las de la Base Marambio en la Antártida. Para hacerlo posible, cuentan con equipos térmicos especiales, botines aislantes y guantes térmicos, garantizando su protección.

La jornada laboral en estas condiciones se ajusta a un régimen de 45 minutos de trabajo y 15 minutos de refrigerio por hora, permitiendo que los trabajadores mantengan su rendimiento sin comprometer su bienestar. Adaptarse al entorno no es fácil, pero quienes tienen experiencia logran aclimatarse y desempeñar sus funciones con normalidad y seguridad.

¿Cómo afecta la infraestructura del país al desarrollo logístico?

La infraestructura vial y ferroviaria de Argentina sigue siendo un desafío para la logística. En el sur del país, por ejemplo, las rutas han permanecido prácticamente inalteradas durante más de 60 años, lo que impacta en la eficiencia y en la seguridad vial.

La modernización de la red de carreteras es una necesidad urgente, así como la implementación de un sistema ferroviario más eficiente que permita complementar el transporte por carretera. En muchos países, el modelo de transporte intermodal, que combina trenes y camiones, ha demostrado ser una solución efectiva para optimizar costos y reducir el impacto ambiental. En Argentina, este tipo de integración podría generar grandes beneficios para la industria.

¿Hacia dónde se dirige el futuro de la logística en Argentina?

El futuro de la logística en Argentina estará marcado por la necesidad de mayor eficiencia y adaptación a los cambios del mercado. La reducción de inventarios, la optimización de tiempos de entrega y la automatización de procesos serán claves para responder a las demandas de un entorno cada vez más competitivo.

La industria enfrentará el desafío de absorber el impacto del aumento de costos sin trasladarlo completamente a las tarifas, lo que requerirá una constante búsqueda de innovación y mejora en los servicios. En este escenario, la diferenciación estará en la capacidad de cada empresa para agregar valor a sus operaciones y ofrecer soluciones que se adapten a las necesidades del cliente. El camino hacia una logística más eficiente, sustentable y tecnológicamente avanzada es el próximo gran reto para el sector.