
La Dirección General de Aduanas (DGA) publicó hoy una nueva resolución en el Boletín Oficial que amplía las opciones logísticas para el Régimen de Exportación Simplificada “Exporta Simple”. Con esta medida, los exportadores podrán utilizar una mayor cantidad de depósitos fiscales habilitados para gestionar sus envíos, siempre que cuenten con sistemas de control no intrusivo.
Esta decisión flexibiliza el proceso de exportación para pequeños y medianos exportadores, al permitirles operar desde diferentes puntos logísticos sin depender exclusivamente del Depósito Fiscal de Terminales de Cargas Argentinas (TCA) en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Además, se confirmó que los operadores logísticos del régimen podrán realizar envíos a través de todas las vías de transporte, lo que amplía significativamente las posibilidades para el comercio exterior.
El programa “Exporta Simple” fue creado en 2019 con el objetivo de facilitar la internacionalización de productos argentinos a través de un proceso ágil y simplificado, en el que los operadores logísticos registrados se encargan de gestionar los trámites aduaneros en representación de los exportadores. La nueva resolución refuerza esta línea de acción al diversificar los puntos de acceso y optimizar la logística para quienes buscan expandir sus mercados.
En términos prácticos, la posibilidad de utilizar distintos depósitos fiscales que cumplan con los requisitos de control no intrusivo permite a los exportadores reducir costos operativos y mejorar los tiempos de despacho. Antes de esta modificación, los envíos bajo este régimen estaban limitados a un solo punto de salida, lo que podía generar demoras y encarecer los costos logísticos. Ahora, con la nueva normativa, se amplía la red de infraestructura disponible para el despacho de mercaderías.
Además, la habilitación para operar por todas las vías de transporte -terrestre, aéreo y marítimo- abre nuevas oportunidades para que los exportadores optimicen sus cadenas logísticas en función de la ubicación de sus mercados de destino. Esta flexibilidad es clave para mejorar la competitividad de las pymes y emprendedores que buscan colocar sus productos en el exterior sin afrontar las complejidades y costos de una exportación tradicional.

Más opciones logísticas
El impacto de esta resolución también se extiende a los operadores logísticos, quienes podrán ofrecer un servicio más eficiente y adaptado a las necesidades de sus clientes. Con una mayor diversidad de puntos de despacho y rutas de exportación, se espera una optimización en la gestión de cargas y una reducción de los tiempos de tránsito.
En un contexto de creciente digitalización del comercio exterior, el fortalecimiento de “Exporta Simple” mediante la ampliación de depósitos fiscales y vías de transporte refuerza el compromiso del país con la facilitación del comercio. Se trata de un paso más en la modernización del sector logístico, alineado con las tendencias globales que buscan agilizar los procesos y reducir la burocracia.
Con esta medida, se espera una mayor agilidad en los tiempos de despacho y una optimización de los costos logísticos, lo que favorecerá la competitividad de las empresas que operan bajo este esquema. La resolución ya está en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial.
Una deuda con la facilitación exportadora
Desde sus redes sociales, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, compartió su optimismo en relación al impacto de esta nueva regulación, “El régimen de Exporta Simple fue creado con el objetivo de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales y así impulsar el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. La agenda de la libertad que pregona el presidente Milei, es la agenda del individuo libre que busca superar las barreras que le impone el Estado. Hoy esa libertad está un paso más cercano en el interior del país”, destacó.
Además, comentó el ejemplo de la Municipalidad de Rosario, que ante la intención de habilitar su aeropuerto para el comercio de exportaciones simplificadas, se encontró con una prohibición.
“Resulta que la Resolución 4458/2019 que creó el régimen de exportación simplificada, en su Art. 14 indicaba que hasta que Aduana no reglamentara los requisitos, el único depósito fiscal autorizado sería el de la empresa TCA en Ezeiza. Lo cierto es que dicha reglamentación nunca apareció, hasta la 5664/25 publicada, hoy 6 años después”.
Últimas Noticias
SUPARA pospone el paro nacional previsto para fines de abril tras avance en negociación salarial
El Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) anunció la suspensión de las medidas de fuerza que estaban programadas para los días 29 y 30 de abril

Desafíos compartidos y planificación estratégica en comercio internacional
Andrea Da Silva, analista de comercio exterior, reflexiona sobre la importancia de visibilizar el trabajo de los profesionales del sector y la necesidad de integrar a toda la cadena para mejorar la eficiencia

La piratería marítima repunta en 2025 y enciende alertas en las rutas comerciales
Entre enero y marzo se notificaron 45 ataques en todo el mundo, lo que representa un incremento de casi el 35% en comparación con los 33 incidentes del mismo período de 2024

Avanzan las obras en la RN 105: una autovía clave para el desarrollo logístico de Misiones
La duplicación de calzada mejorará la seguridad vial y optimizará los tiempos de viaje en una vía estratégica para la conexión entre las rutas nacionales 12 y 14

Herramientas para una gestión logística eficiente en el sector energético
Esteban Pejito Batista, jefe de supply chain para la industria de oil & gas, comparte su perspectiva sobre cómo encontrar oportunidades en contextos desafiantes para el desarrollo logístico y comercial
