
La Comisión Europea admite la creciente crisis de escasez de trabajadores en el sector del transporte terrestre, un problema que afecta la movilidad y la economía de la región. La Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) destaca la importancia de este reconocimiento y pide acciones inmediatas para garantizar el futuro de la industria.
La Comunicación de la Comisión Europea sobre la Unión de Capacidades expone la falta de profesionales en diversas industrias, subrayando que el sector del transporte necesita medidas específicas para cubrir la demanda de conductores y personal capacitado. Según la IRU, las brechas de habilidades y la falta de oportunidades de formación agravan la situación, lo que requiere una respuesta coordinada por parte de los responsables políticos y las empresas.
Un problema estructural que afecta a toda la UE
La estrategia de la Comisión Europea pone el foco en la formación profesional (EFP), la mejora de las habilidades y la movilidad de los trabajadores calificados, aspectos fundamentales para reducir la crisis laboral en el transporte. Aunque las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) han sido prioritarias, la necesidad de formación específica para transportistas se ha vuelto más evidente.
Raluca Marian, directora de la IRU para la UE, señaló: “Resulta alentador ver que la Comisión Europea reconoce la acuciante escasez de mano de obra en el transporte terrestre. Esta estrategia es un paso fundamental para construir una fuerza laboral europea más fuerte y preparada para el futuro".
La IRU solicita la implementación de medidas concretas para facilitar la entrada de nuevos trabajadores y mejorar la retención de los actuales. Entre las propuestas presentadas a la Comisión Europea se incluyen la modernización de la formación, el refuerzo de los marcos de cualificación y la simplificación de los trámites para el reconocimiento de títulos de trabajadores de terceros países.

Propuestas para mitigar la crisis
El plan de acción sugerido por la IRU abarca varios ejes clave. En primer lugar, plantea la necesidad de aclarar los requisitos de edad mínima para acceder a la profesión, con el objetivo de atraer a conductores jóvenes. Además, recomienda actualizar los programas de formación y mejorar las oportunidades de desarrollo profesional para evitar el éxodo de trabajadores experimentados.
Otro punto central es la armonización del reconocimiento de las cualificaciones de los conductores de terceros países, lo que facilitaría la contratación de personal extranjero en la UE. En este sentido, la IRU propone la agilización de los visados y permisos de residencia para trabajadores del sector, además de integrar medidas específicas en la futura Estrategia de visados de la UE.
Para asegurar un acceso equitativo a la formación y la reconversión laboral, se plantea la ampliación de los mecanismos de apoyo financiero, permitiendo a más personas acceder a oportunidades de capacitación. También se solicita una mayor coherencia en las regulaciones de cualificación, de modo que los profesionales del transporte puedan desplazarse sin obstáculos dentro del territorio europeo.
Iniciativas en marcha
Varias iniciativas ya buscan soluciones estructuradas a la crisis de mano de obra. Entre ellas, distintos estudios han desarrollado estrategias transfronterizas para fortalecer la fuerza laboral del transporte terrestre. Estas plataformas podrían alinearse con la Unión de Capacidades, integrándose en un plan más amplio que garantice un sector resiliente y calificado.
La IRU reafirma su compromiso de trabajar con las instituciones de la UE para convertir este reconocimiento en medidas tangibles. La escasez de conductores continúa siendo un obstáculo para la movilidad y el comercio, lo que hace imperativo avanzar en soluciones que fortalezcan al sector en el largo plazo.
Últimas Noticias
Egipto declara al mar Rojo como zona segura y alienta el tráfico logístico por el canal de Suez
Previo al conflicto con los hutíes, por el canal pasaba cerca del 12% del comercio mundial, incluyendo casi 4 millones de barriles de petróleo y 169 toneladas de grano por día

La cirugía plástica y su estrecha relación con el comercio exterior y la logística
Fabián Cortiñas, miembro de la junta directiva de la International Society for Aesthetic Plastic Surgery, destaca el crecimiento del sector y la importancia de una cadena de abastecimiento personalizada

La VUCEA se amplía y mejora la planificación logística de grandes proyectos
La Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) incorpora la gestión de importación de bienes vinculados con proyectos industriales estratégicos

Brasil pierde más de 2.300 millones de dólares al año por ineficiencias en sus puertos
Más del 75% del tiempo de inactividad operativa se debe a una combinación de fenómenos climáticos, saturación de tráfico marítimo, deficiencias en infraestructura y en procesos burocráticos

Despachantes de aduana: precisión y actualización constante para agilizar el comercio exterior
Patricio Losa, despachante de aduana, comparte cómo es su día a día, los principales desafíos que enfrenta en su rol y el impacto clave que tiene esta profesión en el funcionamiento de la cadena de suministro
