
La Comisión Europea admite la creciente crisis de escasez de trabajadores en el sector del transporte terrestre, un problema que afecta la movilidad y la economía de la región. La Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) destaca la importancia de este reconocimiento y pide acciones inmediatas para garantizar el futuro de la industria.
La Comunicación de la Comisión Europea sobre la Unión de Capacidades expone la falta de profesionales en diversas industrias, subrayando que el sector del transporte necesita medidas específicas para cubrir la demanda de conductores y personal capacitado. Según la IRU, las brechas de habilidades y la falta de oportunidades de formación agravan la situación, lo que requiere una respuesta coordinada por parte de los responsables políticos y las empresas.
Un problema estructural que afecta a toda la UE
La estrategia de la Comisión Europea pone el foco en la formación profesional (EFP), la mejora de las habilidades y la movilidad de los trabajadores calificados, aspectos fundamentales para reducir la crisis laboral en el transporte. Aunque las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) han sido prioritarias, la necesidad de formación específica para transportistas se ha vuelto más evidente.
Raluca Marian, directora de la IRU para la UE, señaló: “Resulta alentador ver que la Comisión Europea reconoce la acuciante escasez de mano de obra en el transporte terrestre. Esta estrategia es un paso fundamental para construir una fuerza laboral europea más fuerte y preparada para el futuro".
La IRU solicita la implementación de medidas concretas para facilitar la entrada de nuevos trabajadores y mejorar la retención de los actuales. Entre las propuestas presentadas a la Comisión Europea se incluyen la modernización de la formación, el refuerzo de los marcos de cualificación y la simplificación de los trámites para el reconocimiento de títulos de trabajadores de terceros países.

Propuestas para mitigar la crisis
El plan de acción sugerido por la IRU abarca varios ejes clave. En primer lugar, plantea la necesidad de aclarar los requisitos de edad mínima para acceder a la profesión, con el objetivo de atraer a conductores jóvenes. Además, recomienda actualizar los programas de formación y mejorar las oportunidades de desarrollo profesional para evitar el éxodo de trabajadores experimentados.
Otro punto central es la armonización del reconocimiento de las cualificaciones de los conductores de terceros países, lo que facilitaría la contratación de personal extranjero en la UE. En este sentido, la IRU propone la agilización de los visados y permisos de residencia para trabajadores del sector, además de integrar medidas específicas en la futura Estrategia de visados de la UE.
Para asegurar un acceso equitativo a la formación y la reconversión laboral, se plantea la ampliación de los mecanismos de apoyo financiero, permitiendo a más personas acceder a oportunidades de capacitación. También se solicita una mayor coherencia en las regulaciones de cualificación, de modo que los profesionales del transporte puedan desplazarse sin obstáculos dentro del territorio europeo.
Iniciativas en marcha
Varias iniciativas ya buscan soluciones estructuradas a la crisis de mano de obra. Entre ellas, distintos estudios han desarrollado estrategias transfronterizas para fortalecer la fuerza laboral del transporte terrestre. Estas plataformas podrían alinearse con la Unión de Capacidades, integrándose en un plan más amplio que garantice un sector resiliente y calificado.
La IRU reafirma su compromiso de trabajar con las instituciones de la UE para convertir este reconocimiento en medidas tangibles. La escasez de conductores continúa siendo un obstáculo para la movilidad y el comercio, lo que hace imperativo avanzar en soluciones que fortalezcan al sector en el largo plazo.
Últimas Noticias
De villano interno a socio estratégico, el arte de convertir la sombra en impulso
No se trata de callar la voz interna que nos exige, sino de aprender a traducirla. Detrás de la autocrítica hay energía lista para transformarse en empuje y estrategia

La planificación, la logística y la trazabilidad también operan en quirófano
Ricardo Babaitis, cirujano plástico especializado en contorno corporal, sostiene que la disponibilidad de insumos, la anticipación y la gestión del riesgo son pilares que determinan la eficiencia de su práctica médica

El auge del “hard discount” en Latinoamérica como motor de desarrollo sostenible de los mercados
El formato de bajo costo gana protagonismo en la región, impulsando cambios en la logística, el abastecimiento y la relación entre productores y consumidores

Halloween y Día de Muertos: la temporada que desafía a las cadenas logísticas globales
Dos celebraciones con raíces diferentes pero unidas por la globalización movilizan millones de productos, eventos y servicios, y ponen a prueba la planificación

No es solo vender: es entregar bien, rápido y garantizar stock
Guillermo Küchenmeister, socio titular de una empresa del rubro del bazar, comparte su experiencia liderando un negocio familiar en un contexto logístico y comercial desafiante, donde la flexibilidad es la única constante



